Resumen
El presente artículo examina la interrelación entre las prácticas pedagógicas y los componentes curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en colegios de Cúcuta, Colombia. A partir de un enfoque cualitativo, sustentado en el modelo interpretativo y el método holopráxico, se analizan las dinámicas de enseñanza implementadas por los docentes y su grado de alineación con el currículo oficial. La investigación se desarrolló mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y diarios de campo, lo que permitió identificar tanto la persistencia de metodologías tradicionales que limitan el pensamiento crítico, como la incorporación de estrategias innovadoras orientadas a la inclusión y participación activa del estudiantado. Los resultados reflejan discrepancias significativas en la interpretación y aplicación de los componentes curriculares, generando brechas en la calidad educativa y en la coherencia del proceso formativo. Mientras algunos docentes perciben la estructura curricular como un mecanismo necesario para mantener el orden en el aula, otros la consideran una limitación para el aprendizaje autónomo y flexible. Ante este panorama, el presente artículo propone una estrategia integral basada en la pedagogía crítica, cuyo propósito es resignificar las prácticas pedagógicas en función de un modelo educativo más inclusivo, reflexivo y articulado con los lineamientos curriculares. Se enfatiza el rol del docente como mediador y agente de cambio, promoviendo un enfoque que permita superar las fragmentaciones metodológicas y fortalecer la conexión entre enseñanza, currículo y aprendizaje significativo.
Referencias
Amórtegui, E., Mosquera, J., Amórtegui, E., & Mosquera, J. (2018). Aportaciones de la práctica pedagógica en la construcción del conocimiento del profesor. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 43, 47-65.
Arias, K., Quintriqueo, S., & Valdebenito, V. (2017). Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile 1. Educação e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201711164545
Augusto, A. (2014). Metodologias quantitativas/metodologias qualitativas: Mais do que uma questão de preferência. Forum Sociológico. Série II, 24, Article 24. https://doi.org/10.4000/sociologico.1073
Barrientos-Monsalve, E. J., Sotelo-Barrios, M., & Hoyos-Patiño, J. F. (2023). Metodología de la investigación: Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Ocaña, Norte de Santander
Carranza, G., & Casas, M. (2018). Valorar las buenas prácticas: Componentes para un modelo cualitativo de evaluación. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 54, 37-51.
Castelblanco, A., Cifuentes, J., Pinilla, D., & Pulido, S. (2020). Prácticas pedagógicas para la aproximación al conocimiento como científico social y natural en estudiantes de secundaria. Praxis & Saber, 11(27). https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10474
De Sousa, C., Da Silva, P., & Maldonado, D. T. (2017). MUITO ALÉM DA PRÁTICA PELA PRÁTICA: EDUCAÇÃO FÍSICA COMO COMPONENTE CURRICULAR DA EDUCAÇÃO BÁSICA. Cadernos de Formação RBCE, 8(1), Article 1. http://revista.cbce.org.br/index.php/cadernos/article/view/2256
García, C. (2020). Aportes al diseño del proyecto educativo de programa-pep de la especialización en práctica pedagógica, desde los lineamientos de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta [Tesis de Especialización, Universidad Francisco de Paula Santander]. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/4316
Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. I. (2021). El proyecto de investigación: La metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado, 17(81), 163-168.
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167
Herrera, V., & Calderón, V. (2019). Prácticas Pedagógicas y Transformaciones Sociales. Interculturalidad y Bilingüismo en la Educación de Sordos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 73-88. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073
Ibarra, S., Segredo, S., Juarez, L. G., & Tobón, S. (2018). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Revista espacios, 39(53). https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-24.html
Madrid, J. (2018). Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social. Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 150-168. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.9
Martínez, J., & Rubio, J. (2018). Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: Análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Brasileira de Educação, 23, e230082.
Ortega, A. (2018). Enfoques De Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano-Arquitectónico. Enfoques De Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano—Arquitectónico.
Rivadeneira, E. (2013). Modelo investigativo integrador derivado de la investigación holística. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 9(26), 116-142.
Santillán, J., Jaramillo, E., Santos, R., & Cadena, V. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del conocimiento, 5(8), 467-492.
Urbina, E. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). https://rhv.uv.cl/index.php/asid/article/downl

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor (c) 2025 Formación Estratégica