El ausentismo escolar en escuelas rurales de educación primaria
PDF

Palabras clave

ausentismo escolar, aprendizaje, deserción escolar, educación primaria, rezago educativo.

Cómo citar

Danuaria Adilene Cornejo Meza. (2024). El ausentismo escolar en escuelas rurales de educación primaria. Formación Estratégica, 7(1), 153–171. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/140

Resumen

El propósito de la presente investigación documental fue conocer y reflexionar sobre las implicaciones que trae consigo el ausentismo escolar en los aprendizajes que deben adquirir los alumnos en su educación primaria; esto implica que como padres de familia, docentes o alumnos analicemos la importancia que tiene la asistencia a clases. La metodología empleada consistió en un análisis documental, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar, analizando así diversos documentos. Los resultados obtenidos permitieron identificar cuáles son las principales consecuencias que trae consigo el ausentismo escolar en los niños y cómo esto afecta en la vida y desarrollo de los alumnos tanto en el presente como a largo plazo concluyendo así que el no asistir a la escuela afecta en el alumno su bienestar, seguridad y desarrollo, pues es allí donde reciben educación, alimento y protección, donde juegan, hacen amigos y reciben el apoyo de sus docentes. Cuanto más tiempo se ausenten los niños de la escuela, mayor será la probabilidad de que no regresen. Los alumnos con mayor índice de ausentismo son quienes presentan mayor problema en el transcurso de su educación básica llevando consigo un rezago escolar

PDF

Referencias

Baker, D. (2000). Using groups to reduce elementary school absenteeism. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/234599972_Using_Groups_To_Reduce_Elementary_School_Absenteeism

Balfanz, R. & Byrnes, V. Chronic absenteeism: summarizing what we know from nationally available data. Baltimore: Johns Hopkins University Center for Social Organization of Schools, 2012. Recuperado de: https://ies.ed.gov/ncee/edlabs/regions/west/relwestFiles/pdf/508_ChronicAbsenteeism_NatlSummary_Balfanz_Byrnes_2012.pdf

Banco Mundial. (2014). WDR 2015: Mind, society, and behavior. World Bank Group. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/21354/9781464803299.pdf.

Barrientos-Monsalve Ender José, Sotelo-Barrios Mauricio Enrique y Hoyos-Patiño Johann Fernando (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Primera edición. Ocaña, Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander; Bogotá: Ecoe Ediciones, 100 páginas. ISBN 978-958-503-827-1 (impreso) -- 978-958-503-828-8 (digital) https://n9.cl/36lba

Cabrera, M. C., Y Larrañaga, M.E. (2014). Contexto Familiar Y Escolar De Los Alumnos Absentistas De Eso: Diferencias Entre Padres Y Alumnos. Análisis En Un Centro Educativo. Cuadernos De Trabajo Social, 27(2), 385-394. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/286167034_Contexto_familiar_y_escolar_de_los_alumnos_absentistas_de_ESO_diferencias_en_padres_y_alumnos_Analisis_en_un_centro_educativo

COOK, P.; DODGE, K.; GIFFORD, E.; SCHULTING, A. A new program to prevent primary school absenteeism: results of a pilot study in five schools. Children and Youth Services Review, United States, v. 82, p. 262-270, (2017). Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.09.017

» https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.09.017

Domínguez Fernández, Antonio, (2005). Absentismo escolar y atención a la diversidad Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, núm. 6, 2005, pp. 259-267 La Salle Centro Universitario Madrid, España. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.redalyc.org/pdf/771/77100615.pdf&ved=2ahUKEwjTiLLEzveFAxVbEUQIHVhxA9kQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw29UMmDt1oiB5Y_CEMTq0i9

Durán Chinchilla, C. M. ., & Rosado Gómez, A. A. . (2020). Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(35), 127–135. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.52

Esterle-Hedibel, M. (2005). Prevención y tratamiento del absentismo y de la desescolarización en Francia: experiencias y nuevas formas de actuar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v. 3, n. 1, p. 895-905, 2005. Disponible en: Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130182

Fink, S. B., & Allen, K. E. (2018). Understanding chronic absenteeism: Causes and consequences. Phi Delta Kappan, 99(5), 14-20. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0031721717748504

Fundación Oportunidad. (2017). Ausentismo y repitencia en educación preescolar en Chile [Informe de investigación]. Recuperado de: https://fondooportunidad.cl/wp-content/uploads/2017/08/Informe-Ausentismo-y-Repitencia-en-Educación-Preescolar.pdf

García de Fez, S. (2021). El absentismo escolar en la agenda política valenciana. Revista Científico Profesional de la Pedagogía y Psicopedagogía, (6), 101-112. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/111/60&ved=2ahUKEwiDscuXzPeFAxVnJUQIHTVrCm4QFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw3uG4CGm5wShZLAqCj2dL83

García Gracia, Maribel, & Razeto Pavez, Alicia. (2019). ¿Por qué faltan los jóvenes a la escuela? Una exploración de la experiencia escolar del alumnado absentista en Cataluña. Perfiles educativos, 41(165), 43-61. Epub 16 de abril de 2020.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59015

García, M., (2009). El absentismo escolar: algunas claves para el desarrollo de intervenciones integradas en el marco de una escuela inclusiva y del territorio. In: BOLÍVAR, A. Absentismo y abandono escolar: políticas y buenas prácticas. Madrid: Book Chapter, 2009. p. 4-5. (Monográficos Escuela). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/286884137_Absentismo_y_abandono_escolar_Politicas_y_buenas_practicas/links/566ee8c108ae4d4dc8f7d999/Absentismo-y-abandono-escolar-Politicas-y-buenas-practicas.pdf. Acceso en: 20 jun. 2020.

González González, M. T. El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado - Revista de Currículum y Formación del Profesorado, España, v. 9, n. 1, p. 1-12, 2005. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42396/24325. Acceso en: 20 jun. 2020.

Hernández Estrada R. (2022). El rezago Educativo en el abandono, Nexos, julio 2022 Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/el-rezago-educativo-en-el-olvido/

Heyne, D., Gren-Landell, M., Melvin, G., & Gentle-Genitty, C. (2019). Differentiation Between School Attendance Problems: Why and How? Cognitive and Behavioral Practice, 8-34. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1077722918300439&ved=2ahUKEwihycCa0PeFAxXqH0QIHfyqB8AQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw0MsAEuGr0ViEfUetSEqGTc

Kaur, G., & Sidhu, G. K. (2018). Absenteeism: An Educational Concern. International Journal of Research in Social Sciences, 8(2), 751-759. Recuperado de: DOI: 10.5958/2294-978X.2018.00032.6.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México LGDNNA], (2014), Artículo 57. Recuperado de: https://www.gob.mx/cndh/documentos/ley-general-de-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico-139444

Lleó Cabrera, H. (2018). El absentismo escolar como predictor del abandono escolar temprano. IPSE-ds, 11, 29-41. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6977378.pdf&ved=2ahUKEwjQxZ7C25iGAxVxhu4BHfDuAaYQFnoECBwQAQ&usg=AOvVaw2DhHZR_TwYuq6GeXkBOd-a

London, R.; Sánchez, M.; Castrechini, S. (2016). The dynamics of chronic absence and student achievement. Education Policy Analysis Archives, United States, v. 24, n. 112, p. 1-27, 2016. Recuperado de: https://doi.org/10.14507/epaa.24.2471

Londoño Camila, (2018). 7 Estrategias Para Prevenir El Ausentismo Crónico. Recuperado de: Https://Eligeeducar.Cl/Ideas-Para-El-Aula/7-Estrategias-Para-Prevenir-El-Ausentismo-Escolar-Cronico/

Malcolm, H.; Wilson, V.; Davidson, J.; Kirk, S. Absence from school: a study of its causes and effects in seven LEAs. United Kingdom: The SCRE Centre, University of Glasgow, 2003. (Research Report, 424). Recuperado de: http://dera.ioe.ac.uk/8655/1/RR424.pdf. Acceso en: 2 mar. 2019.

Mallett, C. (2016). Truancy: it’s not about skipping school. Child and Adolescent Social Work Journal, United States, v. 33, p. 337-347, 2016. https://doi.org/10.1007/s10560-015-0433-1

Maynard, B. R., Salas-Wright, C. P., & Vaughn, M. G. (2015). High school dropout, absenteeism, and school disengagement: A review and meta-analysis of prevention strategies. Journal of School Psychology, 53(1), 3-19. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2014.10.001

Ortega Huerta, P.; Macías Velasco, M.J. y Hernández Jiménez, M.R. (2016). “Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55”, Revista Huella de la Palabra, 8, pp. 31-54 Recuperado de: https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/huella/article/view/491/463

Ortega, Y. A., Hernández, G. H., & Tobón, S. (2015). Gestión del conocimiento con cartografía conceptual. Science, Technology & Innovation in the Tropics, 4(2), 22-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596009

Razeto Pavez, A. (2020). Hacia la prevención del ausentismo escolar: propuestas para la intervención socioeducativa. Revista Brasileira de Educação, 25. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250009

Razeto, A. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagógicos, Valdivia, v. 42, n. 2, p. 449-462, (2016). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026

Reid, K. (2008). The search for solutions to truancy and other forms of school absenteeism. Pastoral Care in Education, United Kingdom, v. 21, n. 1, p. 3-9, 2008. https://doi.org/10.1111/1468-0122.00248

Resolution Foundation. (2019). Understanding the nature and impact of school absence. Recuperado de: https://www.resolutionfoundation.org/publications/understanding-the-nature-and-impact-of-school-absence/

Reyes-Ruiz, R. & Carmona Alvarado, V. (2020). El estudio documental: una técnica de investigación. Revista Ciencia y Tecnología, 8(1), 1-7. Recuperado de: doi:10.5377/rct.v8i1.9195

Rodríguez, R. (2013). Analfabetismo y rezago educativo. Seminario de Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=1728

Seligman, M. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Simon and Schuster. Recuperado de: https://scottbarrykaufman.com/wp-content/uploads/2015/01/Seligman-2011-Chapter-1.pdf

Tamayo, M. P., & Tamayo, M. D. (2000). El proceso de la investigación científica. Limusa. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Tamayo,+M.+P.,+%26+Tamayo,+M.+D.+(2000).+El+proceso+de+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica.+Limusa.+&ots=Tt6H6o-6nP&sig=uMKMq0w9s2a8Z-mb-e8rBhsH1r0#v=onepage&q&f=false

Tobón, S. (2004). La cartografía conceptual, Estrategia didáctica para formar competencias. Recuparado de: https://es.scribd.com/doc/63505272/Cartografia-Conceptual

Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. Recuperado de: https://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual

Urbano-Urbano, I. F. ., Gaviria-Garcés, N. F. ., & Prada-Núñez, R. . (2021). Dificultades en el aprendizaje del concepto de área y resolución de problemas. Mundo FESC, 11(S6), 138–155. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1114

Vásquez Duarte, O., García Muñoz, D., & Páez Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.