Hacia un modelo hermenéutico de competitividad educativa
PDF (Español (España))

Keywords

Strategic thinking, educational competitiveness, hermeneutics, participatory management, hybrid models.

How to Cite

Trujillo Leal, C. del R. ., & Cristancho Fuentes, O. F. . (2022). Hacia un modelo hermenéutico de competitividad educativa. Formación Estratégica, 4(01), 186–205. Retrieved from https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/181

Abstract

This study addressed the gap between theoretical strategic planning and its practical application at Colegio San José de Cúcuta, a Colombian public institution impacted by fragmented management, resistance to change, and competitiveness reduced to quantitative metrics. Objective: The central problem lay in the disconnection between normative models (e.g., Kelsen) and the real needs of the educational context, aggravated by one-way communication and the exclusion of teachers and families from decision-making. Methodology: The research adopted a hermeneutic approach, integrating semi-structured interviews with four key informants (teachers, coordinator and management representative), participant observation of institutional activities, and documentary review (PEI, management reports). This triangulation allowed for contrasting narratives with observed practices, following Gadamer's (1998) principle of interpretive dialogue. Results: Additionally, foresight simulations were conducted to anticipate future scenarios (e.g., impact of migration on classrooms). The analysis revealed that the rigidity of theoretical models (normative, rationalist) limits adaptation to adverse socioeconomic realities, while emerging strategies such as self-managed pedagogical projects by teachers lack systematization. To overcome this, a hybrid model was proposed based on four pillars: Applied hermeneutics: Continuous dialogue to reinterpret the PEI from local practices (e.g., school gardens). Systemic competitiveness: An index that integrates academic metrics with organizational climate and family satisfaction. Co-responsible participation: Digital platforms and working groups to co-create strategies. Contextual connection: Partnerships with local actors (NGOs, universities) and adaptation to vulnerable environments. Conclusion: It is highlighted that educational competitiveness is a co-created process, not a static end. It was demonstrated that metrics such as the Saber tests are insufficient if they ignore human factors (e.g., teacher well-being), and that two-way communication is key to innovation. The study suggests that similar institutions replace verticality with shared responsibility, using tools such as the proposed Index and foresight simulations.

 

PDF (Español (España))

References

Adair, N. (2012). El Liderazgo Centrado en la Acción. Editorial Trillas. México. Alvarado, G. (2003). Gerencia Educativa. FEDUPEL. Caracas

Alvarado, I. (2000). Gerencia Educativa en Venezuela. Ediciones El Nacional.

Álvarez M. (2009). El Equipo Directivo, Recurso Técnico de Gestión. España: Editorial Popular.

Arias (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Segunda Edición. Caracas. Editorial Episteme C.A.

Arocha (2015). Necesidades de Capacitación para los Administradores de la Planificación Educativa. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Zulia.

Arroyo, B. (2009). Los Componentes Básicos Y Los Actores De La Administración Educativa. Documento en Línea. Disponible en: http://masevalor.blogspot.com/2014/07/los-componentes-basicos-y-los- actores.html

Balestrini (2003). Como se elabora Proyectos de Investigación. Caracas 2da Edición. B.I Consultores Asociados. Editorial.

Bennis, P. (2011). Liderazgo Transformacional. Publicaciones del Magisterio.

Bertamoni, J. (2010). Liderazgo. Mac Graw Hill ediciones Interamericana.

Bisquerra, R. (2009). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Ediciones CEAC. Barcelona.

Blanchard, K. (2003). Modelo de Liderazgo Situacional. Mac Graw Hill Ediciones. Bonilla, L. (2008). Los Directores de las Escuelas Venezolanas.

Borges, J. (2011). Organización Efectiva. Ediciones Norma. Venezuela.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1970). La réproduction: Éléments pour une théorie du système d’enseignement. París: Les Éditions de Minuit.

Bracho, P. (2011). El Liderazgo Transformacional En Los Centros Docentes. Bilbao: Mensajero.

Bustamante, N. (2011). Retos de la Comunicación Educativa. Editorial Trillas.

Cabrera, F. (2010). Valores Éticos Y Gestión Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo estado Zulia. Venezuela. Caracas.

Casanova, M. (2011). Comunicación Educativa. Ediciones del Magisterio. Colombia.

Chiavenato, I. (2003). Administración de Recursos Humanos. Mac Graw Hill Ediciones. Interamericana.

Científica. Tercera Edición. México. Editorial Limusa. S.A.

Constitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.

Davis, N. (2011). Leadership and Performance Beyond Expectations. New York Espaillat, E. (2011). Funciones Principales De La Administración Educativa.

Diario La Opinión (2017). La Educación en Colombia. El Reto de los Rectores.

Ediciones Norma. Colombia.

Patrón-Ramírez, C. E. . (2022). El aula invertida, estrategia para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Formación Estratégica, 4(01), 32–47. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/50

Ibarra-Carrasco, H. A. ., & Camacho-Rodríguez, Álvaro J. . (2022). El liderazgo del directivo escolar en escuelas multigrado de educación primaria. Formación Estratégica, 4(01), 29–31. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/49

Éste, F. (2009). Administración. Mac Graw Hill ediciones. México.

Falcón, M. (2013). Pensamiento Estratégico Organizacional. editorial Siglo XXI. España. Fecha de consulta: septiembre de 2018.

Fernández, C. (2015). Inteligencia Competitiva En Andalucía. Una Aplicación En La Enseñanza De La Materia De Economía De La Empresa En Bachillerato. Tesis Doctoral. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11500/TD_FERNANDEZ_ BARRIOS.pdf?sequence=1 Universidad de Málaga. España.

García, J. (2009). Humanismo y administración. Universidad Autónoma de México Guedez, K. (2001). Gerencia Educacional. Trillas. México.

Medina Ibarra, M. A. . (2022). La profesionalización docente: hacia un liderazgo escolar efectivo. Formación Estratégica, 6(02), 145–160. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/97

Silva-Fernández, C. S. (2020). Factores psicosociales incidentes en el proceso de desarrollo psicomotor durante la primera infancia: Una revisión sistemática de los avances científicos 2015-2020. I+D Revista de Investigaciones, 16(2), 159–175. https://doi.org/10.33304/revinv.v16n2-202101

Hall, W. (2002). Administración. Pearsons ediciones. New York.

Kelsen, H. (2003.) La Teoría Pura del Derecho. Editorial Losada. S.A. Buenos Aires. Ley 115 de 1994

Meléndez, G. (2010). Apertura al Cambio. La Comunicación. Universidad de los Andes.

México.

Ministerio de Educación de Colombia (2013). Lineamientos para la Calidad de la Educación en Colombia. Publicaciones del Ministerio. Colombia

Mintzberg, H. (1999). The Rise and Fall of Strategic Planning: Reconceiving the Roles for Planning, Plans, Planners, Free Press

Miranda, D. (2012). Organizaciones Escolares. Universidad de Mazatlán. México.

Odreman, N. (2014). Consideraciones de la Educación del Siglo XXI. Congreso por la Calidad. Región Capital. Caracas.

Ordoñez, J. (2015). Competitividad y bienestar en México: análisis de su relación con el desarrollo humano. Tesis Doctoral. Documento en Línea. Disponible en: https://eprints.ucm.es/29400/1/T35936.pdf Universidad Complutense De Madrid Facultad De Ciencias Políticas Y Sociología.

Orellana (2016), Programa teórico de orientación dirigido a los administradores del sector educativo. Tesis Doctoral. Universidad de la Sabana. Antioquía.

Ortiz, N. (2006). Diseño y Evaluación de Proyectos. Universidad Javeriana.

Pelayo, C. (2007). La Competitividad. Disponible en Internet en: http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml.

Pérez, J. (2007). Competitividad y desarrollo regional. Disponible en Internet en: www.monografias.com. Fecha de consulta: marzo de 2017

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones.1.ed. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A

Porter, M. (1999). Ser Competitivo. Ediciones Deusto. Madrid – España: Ediciones Deusto.

pp. 23-36 Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia Documento en Línea. Disponible en:. http://www.redalyc.org/pdf/1053/105316833003.pdf

Prahalad, C., & Hamel, G. (1990). Compitiendo por el futuro: Estrategia gerencial para crear los mercados del mañana. Madrid – España: Editorial Ariel.

Publicaciones del Ministerio. Caracas.

Ramírez (2002). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Editorial PANAPO. 1° Edición. Caracas – Venezuela.

Robert, M. (2006). El poder del pensamiento estratégico. México D.F. – México: McGraw Hill. México

Rodríguez, L. (2009). Estilos de Liderazgo. Ediciones Narcea: España. Rojas, M. (2005). Liderazgo y Educación. Norma. Colombia.

Garavito-Hernández, Y., García-Méndez, S., & Calderón-Campos, J. A. (2021). La intención emprendedora y su relación con las características personales y del contexto de las mujeres universitarias. I+D Revista de Investigaciones, 16(1), 238–253. https://doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021019

Román, O. (2010). El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2010,

Salcedo, I. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Trillas. México Tamayo (1999). Manual de Elaboración de Tesis. Proceso de la Investigación

Serna, A (2010). Nuevos Avances En La Mejora De La Escuela. Cuadernos de Pedagogía

Sisk, X. (2009). Conflictos Laborales. Grupo Fitippaldi traductores. Bogotá.

Tellez, Y. (2008). El Racionalismo de Rene Descartes. Universidad Autónoma de Chile. Santiago de Chile.

Temuco, L. (2008). Gestión y Administración Educativa. Ediciones Norma.

UNESCO (2002). Políticas Educativas. México

Vargas, P. (2006). Liderazgo. Ediciones del Magisterio. Colombia

Villegas. G. (2009). Guía Práctica de Desarrollo Organizacional. México: Trillas.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.