Abstract
The purpose of this research was to reflect and support the importance of knowing the stages of reading and writing and, in turn, the strategies that can be carried out for the early or timely acquisition of reading and writing skills. The methodology that was applied consisted of a documentary analysis, as well as the use of conceptual cartography to guide the work carried out, through the study of the contributions of several authors; In addition, the qualitative method was used, which is aimed at examining the reality of the problem. The results obtained allowed us to identify the two main strategies within which an endless number of didactic strategies were found that the teacher can implement according to the needs of their students. The conclusions aimed to determine that everything is a process and that not all students are going to acquire it in the same harmony, all this depends on the sociocultural context in which they find themselves, the support and accompaniment that is provided to them in said process.
References
Anexo Introducción En el marco de lo mandatado en el artículo 23 de la Ley General de Educación (LGE), la Secretaría de Educ. (n.d.). Gobierno de México. Retrieved (June 22, 2024ª). Recuperado en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf
Anexo Introducción En el marco de lo mandatado en el artículo 23 de la Ley General de Educación (LGE), la Secretaría de Educ. (n.d.) B. Gobierno de México. Retrieved (June 22, 2024b). Recuperado en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf
Benedet, M. J. (2013). Cuando la "dislexia" no es dislexia. In Cuando la "dislexia" no es dislexia un acercamiento desde la neurociencia cognitiva (pp. 1-30). editorial cepe. Recuperado en: https://editorialcepe.es/wp-content/uploads/2013/04/9788478699391.pdf
Caballeros Ruíz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez Sobral, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de psicología, 48(Sociedad Interamericana de Psicología Organismo Internacional), 212-222. Recuperado en: www.redalyc.org/pdf/284/28437146008.pdf
Carmen María, S. (2009). La Importancia de la Lectoescritura en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 1-11. Recuperado en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/CARMEN_SANCHEZ_1.pdf
Carpio Brenes, M. Á. (2011a). Estrategias pictofónicas. Un estudio comparativo de eficacia en la enseñanza de la lectura inicial para el primer grado de educación general básica en seis escuelas públicas en Cartago, Costa Rica. Revista electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11, 1-33. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720020008
Carpio Brenes, M. A. (2013b). Escritura y Lectura: hecho social, no natural. Rev. Actual. Investig. Educ [online], 369-391. Recuperado en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000300016&script=sci_abstract&tlng=es
Cuestas, C. (2016). El impacto de la educación inicial en el desarrollo infantil. Arch Argent Pediatr, 485-495. Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752016000500037
Daiana García, María Alejandra Domínguez y María de los Ángeles Fanaro (2021). “El valor de la retroalimentación en el diseño de secuencias de enseñanza y aprendizaje basadas en la enseñanza invertida.” Revista de enseñanza de la física, vol. 33, no. Scielo, 2021, pp. 335-342. Recuperado en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/35581/35716
Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009a). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(INIE), 1-21. Recuperado en: http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1538/estrategias.pdf
Barrientos Monsalve, E. J., Sotelo Barrios, M., & Hoyos-Patiño, J. F. (2024). Metodología de la investigación: Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño (1ª ed.). Ecoe Ediciones S.A.S.
Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009b). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(INIE), 1-21. Recuperado en: http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1538/estrategias.pdf
Díaz Arenas, M. C. (2007). Métodos para la enseñanza de la Lectoescritura. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado en: http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/442/TPBA%2097.pdf?sequence=1
Fernández Recio, A. (2019). Escritura y aprendizaje en Egipto. PATINA21, 1-20. Recuperado en: https://revista-patina.com/index.php/patina/article/view/301/283
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2022). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. YouTube. Retrieved December 19, 2023. Recuperado en: https://books.google.es/books?id=wHFXcQcPvr4C&lpg=PA11&ots=Xkyfq1Dm-J&dq=etapas%20de%20la%20escritura%20emilia%20ferreiro&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=etapas%20de%20la%20escritura%20emilia%20ferreiro&f=false
Flórez Ochoa, R. (2013). Estrategias de enseñanza y pedagógia. Actualidades pedagógicas, 1(Revistas científicas at Ciencia Unisalle.), 15-26. Recuperado en: https://doi.org/10.19052/ap.2328
Gagnon-Roberge, S. (2019). Despertar el placer por la lectura.Actividades y sugerencias para todos los gustos. Revista de investigación en educación, 1(Universidad de Vigo), 108. Recuperado en: https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/3515/3186
Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Revista de investigaciones. Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo, 12(Artículo original producto de la investigación.), 101-128. Recuperado en: https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
Guillén Bravo, C. (2019). La enseñanza de la lectoescritura en la etapa de educación infantil. Universidad de la laguna, 1-28. Recuperado en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15684
Holzstein, L. V. (2015). Proceso de alfabetización. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1, 1-10. Recuperado en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4161-Texto%20del%20art%C3%ADculo-14378-1-10-20180928.pdf
L. Swartz, S. (2010). Cada niño un lector: Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Universidad Católica de Chile. Recuperado en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4nu5BwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=estrategias+para+ense%C3%B1ar+a+leer+y+escribir&ots=kQQdNM6PxW&sig=sZSEoCJ9FQd83tf7k3I6CtDWWJc#v=onepage&q=estrategias%20para%20ense%C3%B1ar%20a%20leer%20y%20escribir&f=false
Lerner, D. (2003). leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. SEP. Recuperado en: https://www.escuelajuan23.com/fs_files/user_img/Leer.y.escribir.en.la.escuela.%20D%20Lerner..pdf
Linan-Thompson, S. (2012). El mejoramiento de la lectura es una tarea de todos - PDF Descargar libre. DocPlayer. Retrieved December 18, 2023. Recuperado en: https://docplayer.es/85282059-El-mejoramiento-de-la-lectura-es-una-tarea-de-todos.html
Lucas Griñán, V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educación primaria. 1-57. Recuperado en: https://core.ac.uk/download/pdf/211091918.pdf
Maina, M. G., & Papalini, V. (2021). Lectura(s): hacia una revisión del concepto. álabe, 23-5. Recuperado en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/171842/CONICET_Digital_Nro.3a246882-283e-4b95-9817-126a90b81635_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Montealegre, R., & Forero, l. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Scielo, 9(Acta Colombiana de psicología), 25-40. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n1/v9n1a03.pdf
Morales, O. A. (2003a). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Web del Profesor, 1-14. Recuperado en: https://www.academia.edu/3468357/Fundamentos_de_la_investigaci%C3%B3n_Documental_y_la_monograf%C3%ADa
Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar), 53-73. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf
Myriam Ortiz Padilla, Julieth Becerra, Katherine Vega, Proscila Sierra y Yarelis Cassiani (2010). Madurez para la lectoescritura en niños/as de instituciones con diferentes estratos socioeconómicos. PSICOGENTE, 1-24. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552355009
Parra Meza, J. A. (2017). Estrategias metodológicas de aprendizaje significativo en el módulo de enfermería del primer semestre "A" Y "B" de la carrera de técnico superior en enfermería en el instituto tecnológico superior libertad periodo 2015-2016. Quito. dspace uce., 1-165. Recuperado en: https://www.semanticscholar.org/paper/Estrategias-metodol%C3%B3gicas-una-pr%C3%A1ctica-docente-para-Quiroz-Alb%C3%A1n-Delgado-Gonzembach/024d54f29861f10d45ccdca148cb2738c5d9611b
Peñuelas Ávila, L., Fundora Martínez, C. L., & Torres Estrada, C. D. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(Redalyc), 124-132./https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147009/478055147009.pdf
Pérez Cabarcas, Merly María, Pérez Fuentes Yina Paola y Zambrano Acevedo Mayte del Socorro (2014). “Estrategias ludopedagógicas como herramientas para fortalecer la dimensión socio-afectiva en los niños y niñas de transición de la institución educativa técnica agropecuaria de desarrollo rural del municipio de María la Baja Bolívar.” MetaFlip, 2014, Recuperado en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/11227/2882/ESTRATEGIAS%20L%c3%9aDICO%20PEDAG%c3%93GICAS%20COMO%20HERRAMIENTAS%20PARA%20%20FORTALECER%20LA%20DIMENSI%c3%93N%20SOCIO-AFECTIVA%20EN%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peréz Ruíz, V. D. C., & La Cruz Sambrano, A. R. (2014a). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona próxima, 21, 1-16. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835002
Pérez Ruiz, V. D. C., & La Cruz Zambrano, A. R. (2014b). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, (Redalyc), 1-16. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdf
Puñales Avila, L., Fundora Martinez, C. L., & Torres Estrada, C. D. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(Redalyc), 124-132. Recuperado en: https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147009/478055147009.pdf
F. Romero Rueda, P. Rueda Forero, F. A. Estevez, y E. J. Barrientos Monsalve, «La importancia de la creación de las spin-off académicas», RCTA, vol. 2, n.º 40, pp. 62–70, sep. 2022.
Real Academia Española (2023) [RAE]. (n.d.). escritura | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. Diccionario de la lengua española. Retrieved August 4, 2023. Recuperado en: https://dle.rae.es/escritura
Martínez Tirado , E. S. . (2022). Conducta antisocial en adolescentes de escuelas secundarias . Formación Estratégica, 6(02), 75–105. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/90
Real Academia Española (2023) [RAE]. (n.d.). lectura | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. Diccionario de la lengua española. Retrieved August 4, 2023, from https://dle.rae.es/lectura?m=form
Serrano de Moreno, Stella (2002). La evaluación del aprendizaje dimensiones y prácticas innovadoras. Artículos arbitrados, vol. 6, no. EDUCERE, 2002, pp. 247-257, Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf
Simbaña Gallardo, V. P., & Jaramillo Naranjo, L. M. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Redalyc.org, 299-313(Shopia, colección de filosofía de la educación), 1-16. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf
Plata Ramos, A. . (2022). Las causas del bajo rendimiento escolar en jóvenes migrantes indígenas en el Estado de Sinaloa. Formación Estratégica, 6(02), 95–110. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/92
Teberosky, A. (2007, Agosto 12). El hábito de la lectura. Wikipedia. Retrieved April 4, 2024. Recuperado en: https://maestra.mforos.com/1075658/6154332-ana-teberosky/
Tobón & Dino-Morales. (2017). El portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH, 1-22. Recuperado en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100069
Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. CIFE, 1-25. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596011.pdf
Torres Perdomo, M. E. (2002a). La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento. CDCHT, 1-15. Recuperado en: https://guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20escritura%20y%20su%20importancia%20en%20la%20construcci%C3%B3n%20del%20conocimiento.pdf
Torres Perdomo, M. E. (2002b). La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento. CDCHT, (Financiado por el CDCHT), 1-15. Recuperado en: https://guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20escritura%20y%20su%20importancia%20en%20la%20construcci%C3%B3n%20del%20conocimiento.pdf
Torres Perdomo, M. E. (2003c). La lectura factores y actividades que favorecen el proceso. educere, 6 (Redalyc), 389-396. Recuperado en: www.redalyc.org/pdf/356/35662006.pdf
Urquijo, S. (2007, Noviembre). Procesos cognitivos y adquisición de la lectoescritura. Acta Académica, 1-21. Recuperado en: https://www.aacademica.org/sebastian.urquijo/54
Valle Arías, A., Barca Lozano, A., Gónzalez Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, 425-461. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58, 68-74. Recuperado en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011
Vásquez Rodríguez, F. (2010, mayo). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto Titulo Vásquez R. Biblioteca Virtual CLACSO. Retrieved March 3, 2024. Recuperado en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Villazala Alonso, H. (2015). La escritura cuneiforme y su influencia en la cultura oriente medio. ACADEMIA Accelerating the world´s research, 1-24. Recuperado en: https://www.academia.edu/44127860/La_escritura_cuneiforme_y_su_influencia_en_la_cultura_de_Oriente_Medio
Vygotsky, L. S. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. obras escogidas (tomo 3). Recuperado en: http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotsky-obras-escogidas-tomo-3.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.