Abstract
The aim of this research is to identify and describe the mechanisms of seismic isolation and neutralization, and to identify the insulation system that has the best characteristics of use and durability, in addition, the performance factors presented by the mechanisms to seismic events are established. From the research results obtained, it appears that exposure to seismic events is imminent, bringing with it the need to implement mechanisms in structures and other large-scale constructions taking into account the characteristics and topography of the terrain, it is also of vital importance that the mechanism used is adapted to the conditions of use that will receive since each system presents different utilities, seeking to reduce the impact of fatalities and structural damage.
References
Aguilar, A., Guaygua, R. (2015). Análisis experimental y analítico de aisladores elastoméricos. Ecuador: Universidad Central de Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec
Acevedo Meza, H. Mendoza García, J. Sepúlveda Mora, S. (2017). Estrategias de control mppt aplicadas en un convertidor dc/dc tipo boost para sistemas fotovoltaicos. Revistas tecnologías de Avanzada. Vol.2. N30. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2751
Argüello-López, G. M., Uribe-Bermúdez, J. & Valdivieso-Guerrero, M. (2017). Relación entre capacitación y actitud hacia los riesgos laborales en el sector construcción del área metropolitana de Bucaramanga. I+ D Revista de Investigaciones, 9(1), 14-26.
Hurtado-Figueroa O, Cardenas-Gutierrez J A and Gallardo O 2018 Journal of Physics Conference Series 1126 012040
Patiño-Murillo J A, Gutierrez-Sandoval Y C, Leal-Santafe J I, Castro-Maldonado J J and HurtadoFigueroa O 2018 Lámpsakos 20 22
Barbat, G. (2017). Riesgo, peligrosidad y vulnerabilidad sísmica de edificios de mampostería. Barcelona: Centro internacional de métodos numéricos. https://www.researchgate.net
Barros, L., Imhoff, F. (2010). Resistencia sísmica del suelo-cemento post tensado en construcciones de baja complejidad geométrica. Santiago, Chile: Departamento de arquitectura UTFSM, Revista de construcción. https://scielo.conicyt.cl
Brewer, A., Massa, J. (2005). Eficiencia De Sistemas De Aislamiento Sísmico Basados En Resortes Helicoidales Y Amortiguadores Viscosos Comparada Con Aisladores Tradicionales Goma-Metal. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. https://www.researchgate.net
Castillo, G. (2017). Ordenanza municipal para la creación de una comisión técnica especializada encargada de hacer cumplir la norma ecuatoriana de la construcción referente a diseño sismo resistente en el cantón atacames. Santo Domingo, Ecuador: Universidad autónoma de los Andes. http://dspace.uniandes.edu.ec
Corsanego, A., Petrini, V. (1990). Vulnerabilidad y daños sísmicos. Barcelona: Universidad politécnica de Cataluña. http://servicio.bc.uc.edu.ve
Duque, M; (2006). sistema de control de respuestas sísmicas en edificaciones. http://www.scielo.org.co
De la Hoz Granadillo, E., Morelos Gómez, J., & López Polo, L. (2019). Evaluación de la competitividad comercial del sector industrial colombiano mediante el coeficiente de apertura exportadora. Aglala, 10(1), 180-195.
http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1343
Euguren, A., Huamani, P. (2012). Análisis Y Diseño De Estructuras Con Aisladores Sísmicos En El Perú. Perú: Universidad Católica del Perú. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents
García, L. (2015). Desarrollo de la normativa sismo resistente colombiana en los 30 años desde su expedición. Colombia: Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes. https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co
Anggy Karina Lesmes Silva82 , Ender José Barrientos Monsalve83 , Karla Yohana Sánchez Mojica84 y José Ascensión Cáceres Caballero 85 (2020). Tendencias globales de la comunicación organizacional. LIBRO DIÁLOGOS EN EDUCACIÓN, EMPRESA, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍAS. Pag. 135. Editorial Eidec. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2021/06/DIALOGOS-EN-EDUCACION-EMPRESA-SOCIEDAD-Y-TECNOLOGIAS-ISBN-978-958-53472-2-9.pdf
German; Álvaro, P. (2015) Aisladores sísmicos elastoméricos en centros de salud, caso Clínica Comfandi. https://repository.ucatolica.edu.co
Gómez, P., Mullo, C. (2014). Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos, modelamiento en Etabs. Ecuador: Universidad Central de Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec
González, C. (2017). Las condiciones para que un edificio sea considerado como sismo resistente. Bogotá: La República S.A.S. https://www.larepublica.co
Hassan., Sozen. (1997). Identificación de índice de vulnerabilidad sísmica de escuelas de Medellín. Colombia: Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co
Sanchez-Molina, J., Alvarez-Rozo, D. C., & Gelves-Díaz, J. F. (2018). Cisco de Café como posible material sustituto de arcilla en la fabricación de materiales cerámicos de construcción en el área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 23(1), 27–31. https://doi.org/10.22463/0122820X.1326
Medina, G., Callomamani, J. (2017). Análisis, comportamiento y diseño en concreto armado de un edificio de 6 niveles con un sótano con aisladores elastoméricos con núcleo de plomo. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe
Rosado Gomez, A. y , Jaimes Fernández, J. (2018). Revisión de la incorporación de la arquitectura orientada a servicios en las organizaciones. Revista Tecnología de Avanzada RCTA. Vol.1.
N.31. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2769
Sarabia-Guarin, A., Sánchez-Molina, J., & Leyva-Díaz, J. C. (2017). Uso de nutrientes tecnológicos como materia prima en la fabricación de materiales de construcción en el paradigma de la economía circular. Respuestas, 22(1), 6–16. https://doi.org/10.22463/0122820X.815
Machado Licona, J. (2018). Administración de residuos una política de gestión ambiental en la generación de valor empresarial. Enfoque Disciplinario, 3(1), 72-85. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/13
Moreno, D., Reyes, J. (2006). Estudio Experimental de Aisladores Sísmicos Tipo Péndulo de Fricción en Modelos a Escala Reducida. Bogotá: Universidad de los Andes. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents
Mullo, C. (2014). Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos, modelamiento en ETABS. Quito, Ecuador: Universidad Central de Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec
Mullo, C. (2014). Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos, modelamiento en ETABS. Quito, Ecuador: Universidad Central de Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec
Narváez, V., Lema, J. (2013). Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos modelado en el ETABS. Ecuador: Universidad Central de Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec
Ortiz, L., pinto, D. (2014). Construcción sismo resistente sostenible adaptada al cambio climático. Colombia, Bogotá: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. https://repository.ucatolica.edu.co
Paul, A., Arias, J. (2012). Análisis y diseño de estructuras con aisladores sísmicos. Perú: Universidad Católica. http://tesis.pucp.edu.pe
Ruiz-Jiménez, A. F., Pérez-Márquez, F., & Barrientos-Monsalve , E. J. (2020). Prototipo a escala de un modelo de resonancia en edificaciones diseñadas con figuras geométricas. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 11(2), 107-114. https://doi.org/10.25213/2216-1872.100
P Omaira Mendoza71, Yesenia Campo72, Ender Barrientos73 y María Barrientos (2020). Modelos de gestión organizacional en relación con el medio ambiente. LIBRO DIÁLOGOS EN EDUCACIÓN, EMPRESA, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍAS. Pag. 135. Editorial Eidec. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2021/06/DIALOGOS-EN-EDUCACION-EMPRESA-SOCIEDAD-Y-TECNOLOGIAS-ISBN-978-958-53472-2-9.pdf
ichardo, O. (2015). Diseño del aislador elastomérico de alto amortiguamiento HDR. Colombia. https://es.scribd.com
Proaño, (2014). Los aisladores más utilizados, serían los elastoméricos. https://portal.camins.upc.edu
Rodríguez, F. (1992). Geografía e historia de los sismos. Barcelona: Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/geo97.htm
Teran, A. (2010). Concreto y Cemento, Investigación y Desarrollo. México: Instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. http://www.scielo.org.mx
Tolson, A. (2019). La teoría de la tectónica y la deriva continental. México, D.F: Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria. http://www.geologia.unam.mx
Vásquez, J; (2014). Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos modelado en el ETABS. http://www.dspace.uce.edu.ec

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.