Abstract
The success of the Venezuelan technological universities was based on how their professors encouraged in the students the development of skills and attitudes that distinguish them as excellent professionals, evidencing an adequate pedagogical task and an excellent teaching practice. But how university professors, without pedagogical training provided to teaching, built their pedagogical knowledge, what factors have been predominant in directing their teaching practice and what characterizes them. Concerns that led the researchers to interview a group of five (5) teachers using the qualitative method of narrative autobiography. Concluding that the teachers have enriched their teaching practice from the experience of teaching the knowledge they know, accompanied by permanent training in pedagogy. What has allowed them to go from being only transmitters of knowledge, to generators of conditions for students to appropriate it, educating them to be excellent professionals and good citizens. The pedagogical and practical knowledge was developed from a combination of theory and experience, creating a new way of developing the pedagogical practice very typical of each teacher. Where each teacher has a perception of how their self-constructed knowledge about practice has been, which allows them to analyze and execute certain actions in favor of improvement and professional development.
References
Acosta, M.; Acosta, M. (2019). Epistemología del Pensamiento Pedagógico como Eje Transformador en la Praxis Educativa. Revista Scientific. - Ensayo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4, Nº 13 - Agosto-Octubre 2019 - pág. 346/362 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 Disponible en: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/374
Aguiar, Y.; Villegas C. (2009). El desempeño del docente universitario en el contexto de la sociedad del conocimiento. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Vol.10, No.2, Diciembre 2009 pp-133-144. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo, Campus La Morita, Maracay, Venezuela. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152009000200007&lng=es&nrm=iso.
Caballero, K.; Bolívar, A. (2015) El profesorado universitario como docente. Revista de Docencia Universitaria Vol. 13 Núm. 1 Pág. 57-77. Disponible en: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/900/public/900-3924-1-PB.pdf
Castro Alfaro, A. F. (2017). El coaching como puntos de fortalecimiento del profesionalismo del docente. Enfoque Disciplinario, 2(1), 15-22. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/14
Díaz, T. (2014). La construcción del saber pedagógico y la formación de profesores. Investigación y Postgrado, vol. 29 no 2, pp.151-165. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65848281008.
Díaz, V. (2006). Construcción del saber pedagógico. Lito Formas. Fondo para el fomento de la investigación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Táchira. Venezuela. ISBN: 980-12-1304-3
Díaz, V. (2013). La reflexión epistemológica en la práctica pedagógica como entidad reveladora de la formación docente. En D. Izarra y R. Ramírez (Comps.), Docente, enseñanza y escuela. (pp. 21-37). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2015/02/libro-Docente-ense%C3%B1anza-y-escuela.pdf
Dimitrievna, M. (2007). Educación y sentido. Formación de la identidad narrativa. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 9 (1), pp. 189-201. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80290109.
Flores-Agüero, F.; Vivanco-Vargas, M.; Méndez-Palacios, J. J.; Bermúdez-Peña, C. P. (2021). La Prospectiva Tecnológica desde la perspectiva de las Capacidades Centrales en Centros de Investigación. Revista CEA, v. 7, n. 13, e1628. https://doi.org/10.22430/24223182.1628
Landín, M.; Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Universidad Veracruzana – México. Educación XXVIII(54), marzo 2019, pp. 227-242 / ISSN 1019-9403 Disponible en: https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Londoño, G. (2015). La docencia universitaria: realidad compleja y en construcción. Miradas desde el estado del arte. Itinerario Educativo, 66, p. 47-85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=628023
Manrique, E. (2012). La pedagogía en la Universidad. Revista In Iure, año 2. vol. 2. La Rioja. Argentina. ISSN: 1853-6239 Disponible en: file:///C:/Users/Planificacion/Downloads/208-425-1-SM%20(2).pdf
Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista Educare UPEL-IPB Barquisimeto, Lara. Venezuela Vol. 24 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2020. Disponible en: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1377/1379
Rico-Reintsch, K. I. (2019). Uso de autoevaluación docente como herramienta innovadora para el mejoramiento de las asignaturas universitarias. Revista CEA, 5(10), 69-81. https://doi.org/10.22430/24223182.1445
Runge, A.; Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación de nuevo: una diferencia necesaria. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 75-96. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257005.pdf
Sánchez, J. (2002). La docencia universitaria: especificidad, complejidad y alcances. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, ISSN-e 1390-8634, ISSN 1390-3837, Nº. 1, 2002, págs. 3-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5968515
Torelló, Ò. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 15, núm. 3. Diciembre de 2011, pp 195-211. Universitat Autónoma de Barcelona. Grupo CIFO. Barcelona, España. Disponible en https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
Hernández, G. (2014). Modelo de formación del profesorado en tecnología educativa.I+D Revista de investigaciones, 3(1), 18-23.+
Vargas, F. (2019). Tendencias, corrientes y modelos pedagógicos: relaciones, semejanzas y diferencias. (Una mirada desde Occidente). Sello Editorial Universidad del Tolima. Primera edición electrónica. ISBN Electrónico: 978-958-5569-42-3. Ibagué-Tolima. Colombia. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3026/2/Tendencias%2C%20corrientes%20y%20modelos...%20%2802-09-2019%29.pdf
Villegas, Z. (2016). Prácticas y praxis de investigación en las universidades. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Estado Carabobo, Venezuela. Revista Ciencias de la Educación • 2016, Julio - Diciembre, Vol. 26, Nro. 48, ISSN: 1316-5917. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/48/art20.pdf
Walker, V. (2015). Aportes teóricos para pensar el trabajo docente en la universidad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Vol. 15, núm. 1. Enero de 2015, pp. 1-20. Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a24v15n1.pdf
Portilla, D. e Duarte, J. Fernández, F. (2018) Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera. Revista Tecnología de Avanzada. Vol 01. N 31. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2778

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.