El liderazgo directivo para favorecer el rol del docente en las prácticas inclusivas
PDF

Cómo citar

Miramontes-Amador , F. de M. ., & Camacho-Rodríguez, Álvaro J. . (2022). El liderazgo directivo para favorecer el rol del docente en las prácticas inclusivas. Formación Estratégica, 4(01), 170–185. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/63

Resumen

El propósito de la presente investigación documental consistió en realizar un análisis del tema de liderazgo directivo para favorecer las prácticas inclusivas, las cuales son desarrolladas por directores para transformarlas, hay que considerar que los directores deben   cumplir con las funciones asignadas en los procesos de inclusión y si estas son las más viable para que sirvan de modelado para los docentes. Considerando lo anterior en este trabajo de información documental se pretende establecer una serie de propuestas metodológicas para el buen funcionamiento del centro escolar en marco de la inclusión dirigida por la función directiva. La metodología empleada consistió en un análisis documental, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Comprende el procesamiento analítico- sintético que, a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la confección de reseñas (García Gutiérrez AL. 2002). La historia del liderazgo a través del tiempo, liderazgo educativo y liderazgo directivo, inclusión e integración, prácticas inclusivas en la escuela y en la sociedad desarrolladas por el director y los docentes; y así poder culminar después de la búsqueda y revisión de documentos en una propuesta metodológica para abordar la función del director como un líder transformador de culturas escolares con un enfoque inclusivo.

PDF

Referencias

Anderson, Stephen. (2010). Liderazgo Directivo: Claves para una Mejor Escuela. Psico perspectivas, 9(2), 34-52. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-127

Avolio, B.J. (1994). “The ‘Natural’: Some Antecedents to Transformational Leadership”, International Journal of Public Administration, Vol. 17, pp. 1559-1581.

Bass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York: Free Press.

Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1990). Developing transformational leadership: 1992 and beyond. Journal of European industrial training.

Bass, Bernard y Avolio, Bruce (2006a). Manual for the multifactor leadership question naire. Consulting Psychologist Press. Palo Alto. California. Estados Unidos.

Bass, Bernard y Avolio, Bruce (2006b). Manual for the multifactor leadership question naire. Consulting Psychologist Press. Palo Alto. California. Estados Unidos.

Bass, Bernard y Riggio, Ronald (2006b). Transformational leadership Mah-wah. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Publisher. EEUU.

Batanero, J. M. F., & Fernández, A. H. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa Estudio de casos. Perfiles educativos, 35(142), 27-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13228832003.pdf

Barber, M. y Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño para alcanzar sus objetivos. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf.

Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 79-106.

Bolívar, A., López Yáñez, J., & Murillo Torrecilla, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas: Una revisión de líneas de investigación. Revista fuentes.

Burns, J.M. (1978). Leadership and Followership. Nueva York: Harper & Row.

Campos, V.S. (2012). Análisis del discurso y psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1),185-208.

Contreras, F., y Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 39, 152-164, https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/%20RevistaUCN/article/viewFile/433/886

Covey, S. R., & Pentelides, O. (1993). El liderazgo centrado en principios. Paidós.

Díaz Castillo, D.M. y Delgado Leyva, M. (2014). Competencias gerenciales para los directivos de las instituciones educativas de Chiclayo: una propuesta desde la socioformación. Lima: USAT.

(Darling-Hammond, 2001 citado en Bolívar, 2010c).

Drake, T. y Roe, W. (1999) The Principalship.

Fischman, D. (2013). El Camino del Líder. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas/ El comercio.

Franklin, E. B. (1997). Organización de Empresas, Ed. McGraw-Hill, México.

García Gutiérrez AL. Tratamiento y análisis de la documentación. En: Vizcaya Alonso, D. (comp). Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. La Habana: Universidad de La Habana, 2002.

Gerstner, Junior. (1996). Reinventando la Educación. Barcelona: Paidos

Gronn, P. (2010). Leadership: its genealogy, configuration and trajectory. Journal of Educational Administration and History, 42 (4), 405-435.

Hart, A. (1993). Principal succession: Establishing leadership in schools. New York: State University Albany Press.

Heck, R. H., & Hallinger, P. (2005). The Study of Educational Leadership and Management: ¿Where Does the Field Stand Today? Educational Management Administration & Leadership, 33.

Hersey, P., Blanchard, K.H. y Johnson, D.E. (1998). Administración del comportamiento organizacional: liderazgo situacional. México: Prentice Hall.

Leithwood, K., Seashore-Louis, K., Anderson, S. y Wahlstrom, K. (2004). How leadership influences student learning. Minneapolis: Center for Applied Research and Educational Improvement. Toronto: Ontario Institute for Studies in Education.

Leithwood, K., & Jantzi, D. (2005). A review of transformational school leadership research, 1996-2005. Paper presented at the anual meeting of the American Educational Research Association, Montreal.

Lerma, Alejandro (2007). Liderazgo emprendedor: cómo ser un emprendedor de éxito y no morir en el intento. Editorial Thompson. México.

Loera, A., Hernández, R. y García, E. (2005). Buenas prácticas de gestión escolar y participación social en las escuelas PEC. Resultados de la comparación de muestras polarizadas por niveles de logro y eficacia social 2001-2006. Chihuahua, México: Heurística Educativa/SEP.

Martínez, I. A. M., Arévalo, M. F. O., & Rosell, H. C. P. (2007). Dos décadas de investigación y desarrollo en liderazgo transformacional. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 7(27), 25-41.

Ministerio de Educación de Chile, Mineduc (2007). Marco para la buena dirección. Estándares para el desarrollo profesional y evaluación del desempeño. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Moliner García, O., Sales Ciges, A. Escobedo Peiro, P. (2016). Possibilities and limits to build an institutional culture from the classroom prectices share: The case of inclusive intercultural education. Estudios sobre Education, 30, 51-70. Recuperado de http://doi,org/10,15581/004,30,51-70

Montes, H. (2010). El liderazgo y el desempeño del directivo en el proyecto educativo de la escuela primaria Francisco Sarabia. Chihuahua, Chih. Febrero del 2010.

P. Beatriz, N. Deborah, & M. Hunter, (2009). Mejorar el liderazgo escolar, Volumen 1 política y práctica: política y práctica. OECD publishing.

RAE (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.

Rosales, M. (2007). ¿Calidad sin liderazgo? Contexto Educativo. Revista digital de Educación y nuevas tecnologías. Recuperado de http://contextoeducativo.com.ar/2000/5/nota-3.htm

Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas que aprenden. UNI revista, 1(3), 1-12.

Senge, P. M. La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica, 1992.

Tobón, S. (2013). Socioformación: hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Multiversidad Management, 4, 32-37.

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson.

Tobón, S. (2014b). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas.

Tobón, S. (2013c). Trabajo colaborativo e interaprendizaje. México: CIFE.

Vázquez Alatorre, A. (2013). Interdependencia entre el liderazgo transformacional, cultura organizacional y cambio educativo: una reflexión en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 73-91.

Velásquez, Luis (2006). Habilidades Directivas y Técnicas de Liderazgo. Editorial Ideas Propias. España.

Wenger, E. (1998). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad (Genis Sánchez Barberán, trad.). Prensa de la Universidad de Cambridge. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica

Zubiría, S. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá D.C. Colombia: Géminis.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.