Resumen
El propósito de la presente investigación documental fue el reflexionar sobre la importancia que tiene la estrategia didáctica del juego en niños de educación preescolar; esto para que educadoras y educadores analicen sobre sus prácticas docentes y sobre todo reflexionen si están utilizando el juego con un propósito educativo. La metodología empleada consistió en un análisis documental, así como el empleo de cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar, analizando diversos documentos. Los resultados obtenidos permitieron dar cuenta de cómo la estrategia del juego es de las más utilizadas debido a la edad de los estudiantes y sobre todo porque promueve el desarrollo social, fomenta resolución de problemas, ayuda en su desarrollo cognitivo, enseña autocontrol y ofrece oportunidades de aprendizaje lúdico y divertido.
Referencias
Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Aula de infantil, 65, 30-33. Recuperado de: https://masteratenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/04/El-juego-simbolico-javier-abad.pdf
A. K. Lesmes-Silva, E. J. Barrientos-Monsalve y M. C. Cordero-Diaz, “Comunicación Asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial?”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 8, no. 1, pp. 147-153, 2020, doi: 10.15649/2346030X.757
Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La didáctica: Epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v10n3/art09.pdf
Aquino, F., & de Bustamante, I. S. (1999). Algunas reflexiones acerca del juego y la creatividad desde el punto de vista constructivista. Tiempo de educar, 1(2), 131-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/311/31100207.pdf
Araujo, J. G. L., Potosi, A. E. P., Aguayo, Y. C. B., & Aguayo, N. J. L. (2020). El juego en el desarrollo intelectual del niño. Universidad Ciencia y tecnología, 1(1), 97-106. Recuperado de: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/321/576
Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. Recuperado de:http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf
Barrientos-Monsalve Ender José, Sotelo-Barrios Mauricio Enrique y Hoyos-Patiño Johann Fernando (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Primera edición. Bogotá: Ecoe Ediciones, 100 páginas. ISBN 978-958-503-827-1 (impreso) -- 978-958-503-828-8 (digital) https://n9.cl/36lba
Burneo Rivas De Canales, D. E. (2020). El juego como estrategia para el trabajo con niños de educación inicial. Recuperado de:http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1947/Burneo%20Rivas%20De%20Canales%2c%20Dominga%20Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cañas, M. D. L. Á. V. (2021). Metodologías activas a través del juego y el interés de los niños y niñas de 5 a 6 años en Preescolar. Revista Educación, 45(2), 1-9.Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/440/44066178020/44066178020.pdf
Carrión, A. L. A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
Cedeño Romero, E. L., & Moya Martínez, M. E. (2019). La retroalimentación como estrategia de mejoramiento del proceso formativo de los educandos. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (agosto). Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/retroalimentacion-educandos.html
C. M. . Durán Chinchilla y A. A. . Rosado Gómez, «Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería», RCTA, vol. 1, n.º 35, pp. 127–135, ene. 2020.
Chávez, Z. R. M., Espinoza, A. R. F., Espino, A. M. E., Melgarejo, R. M. A., Chávez, R. M., & Guerrero, O. I. C. (2021). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo motriz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4937-4950.Recuperado de: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/668/889
Cruz, L. M. S. (2008). La enseñanza de los juegos tradicionales:¿ una posibilidad entre la realidad y la fantasia?. Educación física y deporte, 27(1), 115-122. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2800109
Cuba Rondón, E. B., & Pérez Mallea, I. (2021). Aplicación de la gamificación en el diseño de actividades en la Educación a Distancia. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(4), 366-380. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v15n4s1/2227-1899-rcci-15-04-s1-366.pdf
Dávila Balcarce, G., & Velásquez Contreras, Á. (2007). Evaluación de la aplicación de juegos colaborativos:" Devorón" y" Temporal". Revista electrónica de investigación educativa, 9(2), 1-20. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412007000200001&script=sci_arttext
De la Garza Vizcaya, E. L. (2004). La evaluación educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 9(23), 807-816. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/140/14002302.pdf
Delgado Robles, C. J. (2021). El juego colaborativo mejora las habilidades sociales de los estudiantes de 5 años del nivel inicial en la institución educativa N 203 Jesús El Carpintero distrito de Zarumilla, 2021. Recuperado de: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/22952
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15. Recuperado de: http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdf
Durán Chinchilla, C. M. ., & Rosado Gómez, A. A. . (2020). Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(35), 127–135. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.52
Extremera, A. B., & Montero, P. J. R. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: revista digital de educación física, (38), 73-86. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5351993
Javier Alfonso Cárdenas-Gutiérrez, César Augusto Panizo Cardona (2021) Publicaciones científicas. Ecoe Ediciones. ISBN 978-958-503-181-4 -- 978-958-503-182-1 (e-book). https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/1427/Publicaciones%20cient%C3%ADficas%20ebook.pdf?sequence=1
Gallardo-López, J. A., & Vázquez, P. G. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa digital, (24), 41-51. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542602
García, P. S. (2019). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Voces de la Educación. Recuperado de: https://hal.science/hal-02516612/document
Gofman, E. (2016). La diversión de los juegos. Apuntes de Investigación del CECYP, (28), 0-0. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-98142016000200002&script=sci_arttext
Gutiérrez Delgado, M. (2004). La bondad del juego, pero... Escuela Abierta: revista de investigación educativa. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/67846/mgutierrez_ea7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, J. C. L., &Ones, I. P. (2018). ¿Por qué es necesaria una didáctica específica para la educación Superior?. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(1), 1-17. Recuperado de: https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/13
Leyva Garzón, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Licona Vega, A. L. (2000). La importancia de los recursos materiales en el juego simbólico. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 14, 13-21. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45502/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Linaza, J. L., & Maldonado, A. (1990). Juego y desarrollo infantil. JA García Madruga y P. Lacasa (Cops.), Psicología Evolutiva, 2. Recuperado de:https://www.researchgate.net/profile/Jose-Linaza/publication/268265700_El_juego_en_el_desarrollo_infantil/links/55f05b6608ae0af8ee1d17d3/El-juego-en-el-desarrollo-infantil.pdf
Minerva Torres, C., (2002). El juego: una estrategia importante. EDUCERE, 6(19), 289-296. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). Recuperado de: https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose029/9007
Mustard, F., Young, M., & Manrique, M. (2003). ¿Qué es el desarrollo infantil? Primera infancia y desarrollo: El desafío de la década, 83-107. Recuperado de: http://educamosjuntos.univalle.edu.co/descargables/Desarrollocerebroinfantil.pdf
Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: educación física y deportes, 4(13), 1-15. Recuperado de: https://efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm
Olivares Cardoza, S. J. (2017). El juego social como instrumento para el desarrollo de habilidades sociales en niños de tercer grado de primaria de la institución educativa San Juan Bautista de Catacaos-Piura. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/53ef04b2-3c8f-4070-819b-d88768329d6b/content
Oñate-González, A. E. (2020). Lúdica como factor potenciador de la creatividad en los niños de Educación Preescolar. CIENCIAMATRIA, 6(1), 210-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390783
Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan&Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educação, 2(1), 75-93. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Orbegoso/publication/311162177_LA_MOTIVACION_INTRINSECA_SEGUN_RYAN_DECI_Y_ALGUNAS_RECOMENDACIONES_PARA_MAESTROS/links/5dc037dba6fdcc2128011bce/LA-MOTIVACION-INTRINSECA-SEGUN-RYAN-DECI-Y-ALGUNAS-RECOMENDACIONES-PARA-MAESTROS.pdf
Otsubo, N., Freda, C., Wilner, A. D., Díaz, A., Nessier, C., & Echevarría, H. (2008). Manual de desarrollo integral de la infancia. Argentina: Egraf. Labrador Encinas, FJ,(2009), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. España: Pirámide. Recuperado de: https://www.actioncontrelafaim.org/wp-content/uploads/2018/01/manual_desarrollo_infantil_0.pdf
Quiroz, L. E. C. (2019). Aporte de las estrategias lúdico pedagógicas centradas en el juego desde el aprendizaje significativo. Revista Unimar, 37(2), 27-38. Recuperado de: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/2038/2135
Ramírez Cerón Giovanna (2021). La familia y el juego como estrategia de aprendizaje a distancia durante la pandemia del Covid-19 en México: Una propuesta desde la enseñanza universitaria en ciencias de la salud. Revista de educación a distancia. Recuperado de: https://revistas.um.es/red/article/view/456231/298781
Ramírez, J. F. (2014). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. CCAP, Volumen, 10. Recuperado de: https://www.escueladefamiliasadoptivas.es/wp-content/uploads/2023/05/El_juego_infantil_y_su_importancia_en_el.pdf
Ruiz Gutiérrez, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11780
Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12(30), 143-159. Recuperado de:https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/582661249013.pdf
Tapia Vinaja, A. G. (2020). El juego colaborativo para favorecer las habilidades sociales a nivel preescolar. Recuperado de: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/495
Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/63505272/Cartografia-Conceptual
Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. Recuperado de: https://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual
Traslaviña Triana, R. I. (2001). El juego y su importancia en el aprendizaje del niño de preescolar (Bachelor'sthesis, Universidad de la Sabana). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2120

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.