Abstract
The purpose of this documentary research was to reflect on the influence of socioeconomic factors on educational backwardness as a modality for a Master's degree in Education. This opens up a range of possibilities for teachers to reflect on and analyze their skills, abilities, aptitudes, and development of professional competencies, in the face of the multiplicity of school contexts linked to their teaching practice. The methodology employed consisted of a documentary analysis based on conceptual mapping to guide the work. The results obtained allowed for the identification of intra and extracurricular factors that exacerbate educational backwardness, as well as the inequalities in access to education present in the country. Finally the implementation of educational interventions in line with the reality experienced by students to make it empathetic and universal. It was concluded that educational backwardness is not only statistical data, but also represents the life stories of children, adolescents, and young people living in contexts marked by social, economic, and educational inequalities. Addressing this condition, so evident in our country, requires educational responses tailored to the realities of communities, delivered in an empathetic and humane manner that transforms school
References
Acosta, E. y Acuña, S. (2021). Los factores socioeducativos y su relación con el rezago escolar en estudiantes de educación básica (Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador). Repositorio Institucional de la Universidad Central del Ecuador. Recuperado de https ://www .dspace .uce .edu .ec /bitstreams /1a522a76 -21a4 -40b1 -932e -3deaa602daba /download
Alama, G. & Obaco, E. (2024). La Familia y su Impacto en el Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4104-4118. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10823
Animal Político. (2024, 1 de julio). *Pobreza y pobreza laboral Pobreza y pobreza laboral en 2024 . México,https ://mexicoco.mx /un-político/2024 /07/pobreza--y -pobrez-labora-2024/
Arias-Odón, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisión sistemática. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 27 (2), 34–50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=948947
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-estado-de-la-educacion-en-America-Latina-y-el-Caribe-2023.pdf
Banco Mundial. (2024, 31 de enero). El rezago educativo pone en jaque el crecimiento de América Latina y el Caribe. https ://www .bancomundial .org /es /news /feature /2024 /01 /31 /rezago -educativo -crecimiento -america -latina -caribe
Blanco Bosco, Emilio Ernesto. (2020). Discriminación étnico-racial y oportunidades educativas en México. Sociológica (México), 35(101), 139-180. Epub 13 de septiembre de 2021. Recuperado en 26 de enero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732020000300139&lng=es&tlng=es.
Blanco, E. (2024). Políticas educativas y movilidad social en México. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Recuperado de https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2024/04/02-Blanco-2024.pdfceey.org.mx+2
Cárdenas Denham, S. (2011). Escuelas de doble turno en México: una estimación de diferencias asociadas con su implementación. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 801-827. Recuperado en 24 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000300007&lng=es&tlng=es.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022). Pobreza en México: Pobreza 2022 .https ://www.co.o.mx /Medicación /MP /P/Pobreza_2022.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021). Rezago educativo. https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/MejorasUso/IPP/Documents/Rezago_educativo.pdf
Verdín Torres, E. Y. . (2022). La influencia de la gamificación en los entornos virtuales de aprendizaje. Formación Estratégica, 6(02), 34–49. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/66
Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (2025). Desigualdades educativas y pobreza en México. Recuperado de https://frentealapobreza.mx/doc51/
Danuaria, M. (2024). El ausentismo escolar en escuelas rurales de educación primaria. Formación Estratégica, 7(1), 153–171. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/140
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6Riem
Estudio de barreras que generan o agravan el rezago escolar. (2014). Estudio de barreras que generan o agravan el rezago escolar en el acceso a la escolaridad primaria en el distrito Teniente 1º Manuel Irala Fernández . Desarrollo.org.py. http ://www .desarrollo .org .py /admin /app /webroot /pdf /publications /17 -12 -2015 -15 -06 -45 -840253298 .pdf
Espinoza, Óscar, González Fiegehen, L. E., & Loyola Campos, J. (2021). Factores determinantes de la deserción escolar y expectativas de estudiantes que asisten a escuelas alternativas. Educación Y Educadores, 24(1), 113–134. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.6
Fundación "la Caixa". (sf). Desigualdades socioeconómicas y rendimiento académico . Observatorio Social de la Fundación "la Caixa". Recuperado de https ://elobservatoriosocial .fundacionlacaixa .org /es /-/desigualdades -socioeconomicas -y -rendimiento -academico
García, M. (2025). Un instituto transforma sus espacios para acercarse al conocimiento, el arte y la ética. El País. https://elpais.com/educacion/escuelas-en-red/2025-04-20/un-instituto-transforma-sus-espacios-para-acercarse-al-conocimiento-el-arte-y-la-etica.html
Gobierno de México. (2025). Beca para el Bienestar de Educación Básica Benito Juárez. Recuperado de https://programasparaelbienestar.gob.mx/beca-bienestar-benito-juarez-educacion-basica/
Guerrero, E., Provoste, P., & Valdés, A. (2006). Equidad de género y reformas educativas: Argentina, Chile, Colombia y Perú. Santiago de Chile: Hexagrama Consultoras. Recuperado de https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/898/527.%20Equidad%20de%20g%C3%A9nero%20y%20reformas%20educativas.%20Argentina%2C%20Chile%2C%20Colombia%2C%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán, M., Escudero-Nahón, A., & Canchola-Magdaleno, SL (2020). “Gamificación” de la enseñanza para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: Cartografía conceptual. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (54), e1009. https://doi.org/10.31391/S2007-7033 ( 2020 ) 0054-002
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2024, 22 de enero). Desigualdades educativas en México . Recuperado de https ://imco .org .mx /desigualdades -educativa -en -mexico/
Jara, M. (2020). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas: Reflexiones epistemológicas y metodológicas. Clío & Asociados, (30), 75–89. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/99278/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Julián P., y Merino, M., Actualizado el 25 de mayo de 2021. Rezago - Qué es, definición, en la educación y tipos. Disponible en https://definicion.de/rezago/
Martínez, G. Torres, M., & Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH , 11, e657. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Martínez, S., & Bivort Urrutia, B. (2013). Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista. Psicologia & Sociedade, 25(3), 661-671. https://doi.org/10.1590/S0102-71822013000300009
Mendoza, E., & Zúñiga, M. (2017). Factores intra y extra escolares asociados al rezago educativo en comunidades vulnerables. Alteridad. Revista de Educación, 12(1), 79–91. https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868007/html/
Mendoza, J. (2020). El rezago educativo. Un problema de construcción social. A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (11), 46–59. Recuperado de https://upaep.mx/images/revista_artes_humanidades/pdf/AH_11_05.pdf
Moreno, J. (2022). Educación en la sombra en España: Cómo las clases particulares se están convirtiendo en un bien de primera necesidad. EsadeEcPol. https ://www .esade .edu /ecpol /wp -content/subidas /2022 /01 /AAFF_E-2.pd
National Institutes of Health. (2018, julio). ¿Seguir el ritmo en la escuela? Identificar problemas de aprendizaje. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/seguir-el-ritmo-en-la-escuela
Ordóñez, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad social en México. Región y sociedad, 30(71)https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377
Pinedo, R., Arroyo, M., & Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos Educativos: Revista de Educación, (21), 35-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6363884
Portal de aprendizaje UNESCO-IIPE. (nd). Portal de aprendizaje del IIPE-UNESCO . Recuperado el 15 de noviembre de 2024, de https://learningportal.iiep.unesco.org/es
Portal de Aprendizaje IIPE UNESCO. (sf). Desigualdades socioeconómicas y aprendizaje .https : //learningportal.iiep.unesco.org /es /fich-practicas/mejorar-el -aprender/desigualdades -socio-y- aprendizaje
Razeto, A. (2020). Hacia la prevención del ausentismo escolar: propuestas para la intervención socioeducativa. Revista Brasileira de Educação, 25, e250037. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250037
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.8 en línea). Recuperado, de https://dle.rae.es
Red por los Derechos de la Infancia en México. (2023, 4 de diciembre). Abandono escolar de niñas, niños y adolescentes en México (2016-2022). Recuperado de https://blog.derechosinfancia.org.mx/2023/12/04/abandono-escolar-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico-2016-2022/
Rivera, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Reflexiones, 94(1), 11–22. https://www.redalyc.org/journal/729/72941346001/html/
Robles, D. (2022). El Rezago Escolar en la Educación a Distancia. Formación Estratégica, 6(02), 115–130. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/93
Rodríguez, M., Galarza, D. M., & Vázquez, M. (2020). Construcción social del proyecto de vida y el impacto en la deserción escolar en el nivel básico. Educando Para Educar, (34), 57–71. Recuperado a partir de https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/19
Salas, Y. (2023). Coeducación: Desigualdades de género en la educación primaria (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Jaén. Recuperado de https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/25560/1/TFG-Salas%20Romero%2c%20Yolanda.pdf
Tekman. (2021, 7 de diciembre). Tipos de dificultades de aprendizaje: comprendiendo la diversidad en el aula. tekman Education. Recuperado de https://www.tekmaneducation.com/tipos-de-dificultades-de-aprendizaje/
UNESCO. (2021). Desigualdades socioeconómicas y aprendizaje. Portal de aprendizaje del IIPE . https ://learningportal .iiep .unesco .org /es /fichas -praticas /mejorar -el -aprendizaje /desigualdades -socioeconomicas -y -aprendizaje
UNESCO. (2023). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2023: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
Universidad Da Vinci. (2024, 5 de julio). Rezago educativo en México: ¿qué lo produce? https://udavinci.edu.mx/blog-educativo/compartiendo-conocimiento/rezago-educativo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

