Consecuencias socio jurídicas, políticas y económicas en la informalidad laboral, Cúcuta 2019 - 2023
PDF (Español (España))

Keywords

Economy
Border
, Public Space
Informal Employment
Public Policy
Job Security

How to Cite

Manrique , L. C. ., Coronel Peñuela , D. L. ., Carvajal Sandoval , joJosé V. ., Contreras Manrique , R. de B. ., & Cabrera Rey , A. . (2025). Consecuencias socio jurídicas, políticas y económicas en la informalidad laboral, Cúcuta 2019 - 2023. Formación Estratégica, 12(2), 1–19. Retrieved from https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/194

Abstract

The research analyzes the realities and challenges facing the Norte Santander region, marked by a high rate of informal employment and vulnerability due to migration phenomena and the weakness of the formal labor market. Therefore, the study and analysis of the 2020–2023 development plan, the 2021 management report. Objective: To analyze the consequences of informal employment based on the implementation of public policies that have been incorporated into the existing plans of the San José de Cúcuta Administration for 2019–2023. Methodology: Through the implementation of the interpretive paradigm, with a qualitative approach and a hermeneutic research design. With a cross-sectional temporal scope in the application of the survey, allowing the municipal administration to gain knowledge about the phenomenon of informality and unemployment in the city of Cúcuta at the time of designing its public management policies for 2021, the result was that the public policies proposed to reduce unemployment and informal employment are not effective due to a lack of political will on the part of the municipal administration, given that the problem is understood in detail and sufficient resources are secured to address it, but the ineffectiveness of these policies and the poor formulation of management indicators mean that the problem of unemployment and informal employment persists over time, as does the lack of willingness on the part of informal workers, who are not willing to join micro, small, and medium-sized enterprises (MSMEs). Conclusion: motivated by the possibility of accessing a fixed salary, social benefits, and stability. Due to the level of mistrust and fear of losing their daily livelihood without clear guarantees from the municipal administration.

 

PDF (Español (España))

References

Aguilar, J. G., & Mahecha Guerra, B. R. (2022). INFORMALIDAD, CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA: EL CASO DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA. Cuadernos de Economía, XLI(87), 699-722. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n87.92446

Aguiló R. (2021) Teoría general de las fuentes del Derecho (y del orden jurídico. Editorial Civitas. Madrid España. p.260.

Agudelo-Maldonado, D. V. ., Bayona-Torrado, Y. ., Pérez-Castro, K. A. ., y Sánchez-Perozo, M. A. . (2023). ¿Qué actores hacen parte de la consolidación de la informalidad laboral en Cúcuta?. Reflexiones Contables, 6(1), 55–62. https://doi.org/10.22463/26655543.4469

Antolinez-Antolinez, Z. A., Amaya-Mancilla, M. A., & Vera-Díaz, A. C. (2024). El trabajo informal y las condiciones laborales de los colombianos: perspectiva de revisión sistemática. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 12(1), 253–259. https://doi.org/10.15649/2346030X.3964

Arango, L. E., & Flórez, L. A. (2021). Regional Labour Informality in Colombia and a Proposal for a Differential Minimum Wage. The Journal of Development Studies, 57(6), 1016-1037. https://doi.org/10.1080/00220388.2020.1841170

Arias, A. (2019). Política fiscal e informalidad: Una aproximación a los costos y beneficios de ser formal. En OIT, Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso del Perú (p. 34-50).

Ariza, John; Retajac, Floro Alexander Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019 Apuntes del Cenes, vol. 40, núm. 72, 2021, Julio-Diciembre, pp. 115-148 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598

Becerril Velasco, C. I., & Campos, J. R. (2024). Evaluación de los instrumentos de política pública para formalizar el empleo en Nuevo León, México (2015-2021). Reflexiones, 103(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.50795

Clark, P., Chanca-Flores, A., & Vincent, S. (2023). Recambio de ingresos y comercio informal durante la pandemia de la covid-19 en Huancayo, Perú. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (76), 167-185. https://doi.org/10.17141/iconos.76.2023.5544

Corte Constitucional de Colombia. (2024, abril 8). Sentencia T-102/24. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-102-24.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2022, febrero 24). Sentencia T-073/22. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/t-073-22.htm[1](https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/t-073-22.htm)

Dávila Morán, R. C., (2021). Empleo en la economía informal: mayor amenaza que la pandemia del covid-19. Telos, 23(2), 403-417. https://doi.org/10.36390/telos232.12

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Empleo informal y seguridad social (2023). Anexos. Recuperado de:DANE - Empleo informal y seguridad social.

García Jerez, Francisco Adolfo "Los piratas son los que nos salvan": informalidad, ritmos espaciotemporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali. Revista Colombiana de Antropología, núm. 1, 2022, Enero-Abril, pp. 283-303 Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1534

Gelves, M. (2019) Factores socioeconómicos de los vendedores informales del centro del municipio de pamplona y su impacto en el uso del Espacio Público. Universidad de pamplona facultad de ciencias económicas y empresariales maestría en ciencias económicas. Pamplona, Colombia.

Gutiérrez, D. (2023) Informalidad laboral en Colombia: un análisis regional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas Bogotá, Colombia.

Henao, M. (2020) El mercado laboral urbano y la informalidad en Colombia: evolución reciente. En Planeación y Desarrollo, No. 2.

Herrera Giraldo, M. F., & González Espitia, C. G. (2022). Informalidad laboral y homicidios en Cali, una ciudad de alta violencia. Revista de Economía Institucional, 24(46), 217-236. https://doi.org/10.18601/01245996.v24n46.11

Isidro Olán, M. E., Mapén Franco, F. D., & Rodríguez Ocaña, M. A. (2023). Implicaciones de la Informalidad Laboral en la Seguridad Social de Empleados en el Contexto Mexicano. Telos, 25(2), 543-562. https://doi.org/10.36390/telos252.20

Kamichi, M. (2023) La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Disponible en: http://orcid.org/0000-0002-3222-3319.

Kerikmäe, T., & Kajander, A. (2022). Trabajadores de la economía gig en la Unión Europea: hacia un cambio en su clasificación jurídica. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (131), 117-139. https://doi.org/10.24241/rcai.2022.131.2.117

Martínez Prats, G., Silva Hernán, F., & Juárez Domínguez, A. A. (2022). Economía informal: descripción conceptual y mirada al contexto mexicano. Telos, 24(2), 256-271. https://doi.org/10.36390/telos242.04

Martínez, V. (2018, Mayo). Análisis del sector informal en el centro de Cúcuta, efectos y realidades socio-económicas. Repositorio institucional UNIMINUTO. Cúcuta, Colombia.

Mejía Ayala, W., & Duquino Rojas, L. G. (2021). El asentamiento informal como heterotopía: una exploración alternativa. Revista Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 251-262. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.87833

Mellado Ibarra, C. I., & Sánchez Tovar, Y. (2024). Acercamiento al emprendimiento informal en Tamaulipas. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 31(1), 1-20. https://doi.org/10.30878/ces.v31n1a1

Mora Izaguirre, C., Vargas Loáciga, C., Hernández Murillo, J., & Rodríguez González, J. I. (2023). Condiciones del trabajo informal en seguridad privada: perspectivas desde el migrante nicaragüense. Reflexiones, 102(2), 1-19. https://doi.org/10.15517/rr.v102i2.47297

Nava, M. (2020). “Estimación del impacto de factores socioeconómicos sobre el empleo informal en el mercado de trabajo mexicano”. Investigación y Pensamiento Crítico. 31-51.

Verdín Torres, E. Y. . (2022). La influencia de la gamificación en los entornos virtuales de aprendizaje. Formación Estratégica, 6(02), 34–49. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/66

Ordón, Lucely Ginani Expropiación capitalista, violencia legal y reproducción social: un diálogo entre Teoría de la reproducción social y teoría de la reproducción sociojurídica del capitalismo. Revista Derecho y Praxis, vol. 15, núm. 2, e66645, 2024, abril-junio Universidad Estatal de Río de Janeiro. DOI: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2023/66645

ONU-Habitat. (2016). La Nueva Agenda Urbana. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), Quito, Ecuador. https://habitat3.org/the-new-urban-agenda/

Peña Díaz, A., & Ixtacuy López, O. (2021). Comercio informal en los mercados públicos y cruceros vehiculares 2016-2019 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10),

Peralta, N., y Bayona, J. P. (2019).La informalidad empresarial como barrera del crecimiento socioeconómico en Cúcuta. Revista Apuntes de Administración, 1(1), (29-36).

Verdín Torres, E. Y. . (2022). La influencia de la gamificación en los entornos virtuales de aprendizaje. Formación Estratégica, 6(02), 34–49. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/66

Pérez Torres, F. J., (2022). Ocupación informal y formal en Colombia, equilibrios de largo plazo y principales causas históricas (2001-2019). Un análisis vectorial de corrección de errores. Revista tiempo & economía, 9(1), 41-103. https://doi.org/10.21789/24222704.1690

Ponce, L. (2019). Tendencias de la protección social para la población informal. Bogotá: Fasecolda.

Pulla M. (2019) Determinantes de la Informalidad Laboral en la Ciudad de Riobamba, 2019. Facultad De Ciencias Políticas y Administrativas Carrera De Economía. Ecuador. Disponible: http://dspace.unach.edu.ec/.

Robles Ortiz, D., Beltrán Jaimes, L. D., & Delgado López, M. D. (2022). IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA FORMALIZACIÓN LABORAL EN MÉXICO. Cuadernos de Economía, XLI(86), 185-212. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n86.85067

Rodríguez Rodríguez, C. C. y Forero Umaña, D. P. (2023). Trabajo informal en espacio público desde la perspectiva de los derechos humanos. Prolegómenos, 25(50), 65-80. https: //doi.org/10.18359/prole.5833

Romero, J., (2024). Informalidad laboral en Uruguay entre 2010-2022. ¿La nueva normalidad? Revista de Ciencias Sociales, 37(54), 1-25. https://doi.org/10.26489/rvs.v37i54.9

Rojano-Alvarado, Y., Contreras-Cuentas, M., & Cardona-Arbelaez, D. (2023). La economía del semáforo como apuesta informal: etnografía en los cruces viales a migrantes venezolanos en una ciudad del Caribe colombiano. Saber, ciencia y libertad, 18(2), 142-149. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10516

Sánchez Torres, Roberto Mauricio; Manzano Murillo, Lizeth Dayana; Maturana Cifuentes, Laura Antonia. Informalidad laboral, pobreza monetaria y multidimensional en Bogotá y el Área Metropolitana Problemas del desarrollo, vol. 53, núm. 208, 2022, Enero-Marzo, pp. 31-63 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Salazar, J. Chacaltana, J. (2019). La informalidad en América Latina y el Caribe: Políticas de Formalización en América Latina: Avances y Desafíos Lima, Perú.

Tenorio, D. (2020). El empleo informal en el Perú: Una breve caracterización 2007-2018. Pensamiento Crítico. Lima-Perú.

Uribe, J., Ortiz, C. & Castro, J. (2020). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo. Madrid España.

Varela, R. & Retamoza, R. (2019) “Informalidad laboral, crecimiento económico y gasto público en México, 2005-2019” ´Revista económica de México.

Villamizar, O. Díaz, D. (2023) “La informalidad empresarial: caso vendedores ambulantes de comidas rápidas en la ciudad San José de Cúcuta”. Universidad libre seccional Cúcuta facultad de ciencias económicas, administrativas.

Villanueva, A. (2003). El estudio de las políticas públicas. Mexico D.C

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.