Relación ingesta alimenticia ultraprocesada versus calidad de vida en población universitaria
PDF

Palabras clave

Palabras clave: Comida Rápida, Obesidad, Salud Pública.

Cómo citar

Luis Alfredo Jiménez Rodríguez, Ramiro Gamboa Suárez, & Johao Sebastián Jiménez Ospina. (2022). Relación ingesta alimenticia ultraprocesada versus calidad de vida en población universitaria. Formación Estratégica, 3(02), 65–80. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/103

Resumen

Objetivo: Evaluar el impacto de las comidas ultraprocesadas y su prevalencia en la salud pública de los estudiantes universitario de la Fundación de Estudios Superior Comfanorte (FESC) en donde el consumo de comida (chatarra) y sus consecuencias se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel mundial debido al deterioro de sus consecuencias para la salud y su creciente prevalencia. Aunque sus consecuencias adversas para la salud son muy frecuentes en todos los grupos de edad, los niños y adolescentes corren un mayor riesgo. Puede conducir a la obesidad y actuar como factor de riesgo para diferentes enfermedades no transmisibles (ENT) como enfermedades cardíacas, cardiovasculares, cáncer, hipertensión, diabetes, etc. Método: Estuvo ubicada en una metodología cuantitativa con un enfoque de tipo descriptivo transversal, por ser la caracterización de la población de 480 personas estudiantes-docente y administrativos en un momento específico de tiempo. Resultados: En análisis multivariable, el mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asoció con un 37% de probabilidades altas de sobrepeso/obesidad total, debido a la concientización para la salud, sin desconocer la ausencia en su promoción y mantenimiento en salud con su EPS, y su sedentarismo. Conclusiones: Dentro de la población evaluada, los estudiantes universitarios de la FESC, quienes visitan y le dan poca importancia al tema de su salud ya que no toman como prioridad un control alimenticio con un especialista en nutrición y es que el sobrepeso en los estudiantes es algo muy contundente y notorio ya que siendo personas tan jóvenes llenos de mucha salud y buena fuerza física presentan hasta problemas cardiacos por tener malos hábitos alimenticios.

PDF

Referencias

Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 431-440. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462008000600004&script=sci_abstract

Aguilar, S. & Chacón, N. (2015) Monografía Características socioculturales que orientan el consumo de comidas rápidas y comidas rápidas saludables en jovenes universitarios de la ciudad de Bogotá. https://bit.ly/3xpGjYk

Diario Z (2020) Razones para tomar agua y dejar las bebidas azucaradas. https://cutt.ly/jFICoZg

Hall, KD, Ayuketah, A, Brychta, R, Cai, H, Cassimatis, T, Chen, KY, et al. (2019) Las dietas ultraprocesadas causan un exceso de ingesta de calorías y aumento de peso: un ensayo controlado aleatorio para pacientes hospitalizados de ingesta de alimentos ad libitum. Cel Metab. 30(1):226. doi:10.1016/j.cmet.2019.05.020 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1550413119302487

Fernández E. Sánchez M. (2010) Recomendaciones para la venta de alimentos saludables en establecimientos educativos de nivel primario del área urbana del departamento de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Mandoura N, Al-Raddadi R, Abdulrashid O, Shah HB, Kassar SM, Hawari AR, Jahhaf JM. (2017) Factores asociados con el consumo de comida chatarra entre los adultos sauditas en la ciudad de Jeddah. Cureus. 9: e2008. doi: 10.7759 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5832402/

Kearney J. (2010) Tendencias e impulsores del consumo de alimentos. Philos Trans R Soc B Biol Sci. 365: 2793–807. doi: 10.1098 / rstb.2010.0149 https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2010.0149

Mohiuddin AK, Nasirullah M. (2019) Adicción a la comida rápida: un importante problema de salud pública. Adicto a ARC J. (2019) 4: 1–11. doi: 10.33552 / ABEB.2019.03.000569 https://irispublishers.com/abeb/fulltext/fast-food-addiction-a-major-public-health-issue.ID.000569.php

Monteiro C, Cannon G. (2012) El gran tema en nutrición y salud pública es el ultraprocesamiento de alimentos. São Paulo, Brasil: Oficina General de Comunicaciones, 2012 (citado 25 de septiembre 2021). Disponible en: http://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp

Monteiro CA, Cannon G, Levy RB, Moubarac JC, Louzada ML, Rauber F, et al. (2019) Alimentos ultraprocesados: qué son y cómo identificarlos. Salud Pública Nutr. 22:936–41. doi: 10.1017/S1368980018003762 https://bit.ly/3HT1y9A

Mukhopadhyay S, Goswami S, Mondal SA, Dutta D. (2020) Grasa dietética, sal y azúcar: una perspectiva clínica de la catástrofe social. En: Azúcar, sal y grasas dietéticas en la salud humana. Prensa académica p. 67–91. https://www.elsevier.com/books/dietary-sugar-salt-and-fat-in-human-health/preuss/978-0-12-816918-6

Louzada, MLD. C, Ricardo, CZ, Steele, EM, Levy, RB, Cannon, G y Monteiro, CA. Et, al. (2017) La proporción de alimentos ultraprocesados determina la calidad nutricional general de las dietas en Brasil. Nutrición de salud pública (2017) 21:94–102. doi:10.1017/S1368980017001434 https://bit.ly/3MSf7Hp

Organización Mundial de la Salud. El estudio de referencia de crecimiento multicéntrico de la OMS (MGRS). Estándar de crecimiento infantil. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (2006). Disponible en: https://www.who.int/childgrowth/mgrs

Pagliai, G, Dinu, M, Madarena, MP, Bonaccio, M, Iacoviello, L y Sofi, F. Et, al. (2021) Consumo de alimentos ultraprocesados y estado de salud: revisión sistemática y metanálisis. Br J Nutr. 125(3):308–18. doi:10.1017/S0007114520002688 https://bit.ly/3N5qiwx

Payab M, Kelishadi R, Qorbani M, Motlagh ME, Ranjbar SH, Ardalan G, et al. (2015) Asociación del consumo de comida chatarra con hipertensión arterial y obesidad en niños y adolescentes iraníes: el estudio Caspian-IV. Jornal de Pediatria (Versão em Português). 91: 196-205. doi: 10.1016 / j.jpedp.2014.07.008 https://www.scielo.br/j/jped/a/sMbbVd3QypZCBbZghqzqq7r/

Reardon T, Timmer CP. (2012) La economía de la revolución del sistema alimentario. Annu Rev Resour Econ. 4:225–64. doi: 10.1146/annurev.resource.050708.144147 https://bit.ly/3OLkpWe

Ruiz, A.; Morillo L. (2006) Epidemiologia Clínica Investigación Clínica Aplicada. Segunda reimpresión. Editorial Medica International LTDA

Sabino, C. (2016) Proceso de investigación. http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

SION (2021) Población referente del semillero investigación de negocios de la Fundación de Estudios Superior Comfanorte FESC.

Torún B, Menchú M, Elías L. (1994) Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP. Edición XLV Aniversario, página 137. Guatemala 1994.

Tabassum A, Rahman T. (2012) Diferencias en la actitud del consumidor hacia los restaurantes selectivos de comida rápida en Bangladesh: una implicación del modelo de actitud de atributos múltiples. Revista mundial de Bus Res. 2: 12-27. https://bit.ly/3xmBgrz

Zaldívar, E. (2018) El consumo de ultraprocesados y factores de riesgo para la población. Universidad De Sevilla. (Consultado 10 sept 2021). Disponible: https://bit.ly/3Crn9Cd

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.