Resumen
Con la llegada de la pandemia de COVID-19, la sociedad se vio inmersa en una situación complicada que perjudicó de diversas maneras a la población. Las medidas tomadas por los gobiernos del mundo, sumado al miedo colectivo del contagio, hicieron que los consumidores entendieran que las cosas ya no serían como antes y era necesario adaptarse a la situación. Con el objetivo de entender el comportamiento y los cambios vividos por los consumidores, el presente trabajo escrito busca indagar y analizar los diferentes aspectos que permitieron desarrollar cambios progresivos en el pensamiento y actuar de los individuos en cuestión. Para ello, se tuvo en cuenta la información proporcionada por expertos así como citas interesantes.
Referencias
Ángeles, G., Ávila, L., Flores, V. F., & Francisco, C. (s.f.). ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR. Universidad Ricardo Palma. Lima: Repositorio Universidad Ricardo Palma. Obtenido de https://www.urp.edu.pe/pdf/id/1935/n/
Barrientos-Monsalve, E. J., Rosales-Nuñez, N. A., Rojas Suarez, J. P., & Barrientos Rosales, M. de los Ángeles. (2019). La teoría fundamentada como herramienta para investigar los escenarios del marketing. Mundo FESC, 9(17), 44-48. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/361
Barrientos-Monsalve, E. J., & Lesmes Silva, A. K. (2020). Strategic management innovation in Asian organizations. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 11(2), 18-30. https://doi.org/10.25213/2216-1872.52
Cepeda, M. D. (14 de 01 de 2021). El País. Obtenido de cincodias.elpais.com: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/01/13/companias/1610541763_785340.html
Cordero, C. L. (2020). ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DE STARTUPS CON CARÁCTER SOCIAL, CASO COLOMBIA. UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Chía: Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana, Intellectum. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/43079/Estrategias%20de%20Com.%20Startups%20car%C3%A1cter%20social%2C%20caso%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Crossover. (11 de 07 de 2021). Revista Crossover. Obtenido de revistacrossover.com: http://revistacrossover.com/crecimiento-del-mercado-de-limpieza-en-2021/
Dominguez, G. L., & Fernández, R. L. (1999). INDIVIDUO, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. Universidad de La Habana. La Habana: REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA HABANA. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n1/06.pdf
Guevara-Ibarra, D., Medina-Delgado, B., & Camargo-Ariza, L. L. (2016). Tienda virtual de comercio móvil. Respuestas, 10(1), 39–49. https://doi.org/10.22463/0122820X.677
Gan, F., & Triginé, J. (2012). ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Gómez, G. M., & Sequeira, N. M. (2015). ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua: Repositorio Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/3924/1/3084.pdf
Gómez, P. C. (2019). LA INFLUENCIA DEL NESTING EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN EL MERCADO DE COMIDA POR DELIVERY DE LIMA METROPOLITANA. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima: Repositorio Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8600/1/2019_Gomez-Perez.pdf
Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R. A., Varón Giraldo, O., & Ruíz Conde, S. (2019). Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala, 10(2), 38-59. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1431
Jiménez, R., & Armando, M. (2013). Desarrollo tecnológico y su impacto en el proceso de globalización económica: Retos y oportunidades para los países en desarrollo en el marco de la era del acceso. Universidad de los Andes. Mérida: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545895010.pdf
Kirk, C., & Rifkin, L. (2020). I'll trade you diamonds for toilet paper: Consumer reacting, coping and adapting behaviors in the COVID-19 pandemic. Journal of Business Research. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296320303271?via%3Dihub
Kotler, P., & Lane, K. (2006). Dirección de Marketing (Vol. (12ava. Ed.)). México: Pearson education. Obtenido de http://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direccion-de-marketing-14edi-kotler1.pdf
Niebles Núñez, L., De La Ossa Guerra, S. J., & González Martínez, K. D. (2019). Gestión humana en pymes: herramientas para organizaciones altamente efectivas. Aglala, 10(2), 111-121. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1437
Llano Restrepo, P. (2018). Entrenamiento en el área del servicio al cliente en los centros de experiencia Movistar Cartagena. Conocimiento Global, 3(1), 70-82. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/29
Minsait. (2020). Tendencias en medios de pago. Obtenido de https://mediosdepago.minsait.com/sites/default/files/PDFs/minsait_mediospago2019_web.pdf
Mollá, A., Berenguer, G., Gómez, M., & Quintanilla, I. (2006). Comportamiento del consumidor. Barcelona, España: Editorial UOC. Obtenido de https://books.google.es/books?id=dUgIuLwyuB4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Oropeza, D. K. (2018). La competencia económica en el comercio electrónico y su protección en el sistema jurídico mexicano. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4667/4.pdf
Raiteri, M. D. (2016). EL COMPORTAMIENTO ACTUAL DEL CONSUMIDOR. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza: Repositorio Universidad Nacional de Cuyo. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8046/raiteri-melisa-daniela.pdf
Ruiz, R. M. (27 de 04 de 2020). La República. Obtenido de larepublica.co: https://www.larepublica.co/empresas/las-diez-tendencias-que-buscaran-los-consumidores-luego-de-la-pandemia-del-covid-19-2997860
Sánchez, F. (09 de 02 de 2020). Telerad. Obtenido de innovation.teleradweb.com.ar: https://innovation.teleradweb.com.ar/blog/telemedicina-por-que-es-tendencia-para-seguir-de-cerca-en-2021
Sheth, J. (2020a). Impact of Covid-19 on consumer behavior: Will the old habits return or die? Journal of Business Research. Obtenido de https://www.doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.059
SM Digital. (2021). Resumen tendencias digitales 2021. Medellín: SM Digital. Obtenido de https://tendenciasdigitales.co/
Van Hoose, D. (2003). E-commerce economics. Ohio, Estados Unidos: South Western Thomson Learning.
Vargas, R. P. (04 de 05 de 2020). La República. Obtenido de larepublica.co: https://www.larepublica.co/globoeconomia/e-commerce-ha-crecido-mas-de-300-en-latinoamerica-en-medio-de-la-pandemia-3000424
Vejlgaard, H. (2008). Anatomía de una tendencia: Una mirada fascinante a los patrones. México: McGraw-Hill.
Westbrook, G., & Alison, A. (2020). PRINCIPALES TENDENCIAS GLOBALES DE CONSUMO. Euromonutor Internacional. Obtenido de https://www.amic.media/media/files/file_352_2925.pdf
Durán Velásquez, L. (2018). Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren, Estado Lara. Enfoque Disciplinario, 3(1), 49-71. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/12
Salas de Gómez, N. M. (2018). Desarrollo social de la nueva PDVSA: una mirada desde la perspectiva cualitativa - Primera Parte. Enfoque Disciplinario, 3(1), 18-47. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/11
Castellón-Arenas, A., & Vergara-de la Ossa, R. (2019). Diseño e implementación de un software contable que apoye la gestión en las tiendas de barrio, de Cartagena de Indias. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 10(1), 8-14. https://doi.org/10.25213/2216-1872.1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.