Resumen
La presente investigación permite reconocer la importancia sobre la gestión del capital financiero en las empresas, a corto y largo plazo, así como también identificar las principales fuentes de financiación de proyectos productivo, permitiendo con ello el logro de los objetivos de la planeación estratégica. La investigación está amparada bajo una revisión documental que permitió realizar un análisis de la gestión de capital determinando el vínculo existente entre la toma de decisiones acertadas que permitan la rentabilidad y la liquidez de la empresa para su normal funcionamiento.
Referencias
Aguilar, J. G., Torrres, M. A. G., & Salazar, A. A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes.//Importance of efficient management of working capital in SMEs. Revista ciencia UNEMI, 10(23), 30-39. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8377267
Aguilera Díaz, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofin Habana, 11(2), 322-343. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612017000200022&script=sci_arttext&tlng=en
Altuve, J. G. (2004). El uso del valor actual neto y la tasa interna de retorno para la valoración de las decisiones de inversión. Actualidad contable FACES, 7(9), 7-17.
Alvarado García, A. E. (2023). El Estudio del Comportamiento Organizacional Enfocado en la Motivación y Satisfacción del Personal de las Organizaciones. Obtenido de: http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1313
Arévalo, A. J. U. (2014). Exceso de confianza y optimismo en las decisiones de presupuesto de capital: las finanzas corporativas desde un enfoque centrado en el comportamiento. Revista Universidad y Empresa, 16(26), 95-116.
Arévalo, H. A. V. (2003). Consideraciones prácticas para la gestión del capital de trabajo en las Pymes innovadoras. Revista Escuela de Administración de negocios, (47), 98-109.
Armenteros, A. D. A., Paz, E. I. U., & Seoane, Y. C. (2014). Las decisiones de presupuesto de capital: criterios financieros fundamentales. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2014_11). Obtenido de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2014/11/presupuesto-capital.pdf
Barreda, M. E. (2010). Fuentes de financiamiento para Pymes: posibilidad de apertura al mercado de Capitales. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2165
Barrios, A. H., & Uribe, Á. C. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012005341730016X
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Pearson educación.
Carrascal, B. L. V., Patiño, J. F. H., Villamizar, D. A. H., Velasquez, L. N. S., Velásquez, J. E. S., & Yuncosa, J. A. V. (2020). (DIE)-MODELO PARA EL DISEÑO DE IDEAS DE EMPRENDIMIENTO. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias-FAGROPEC, 12(1), 52-64. https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/31
Carrascal, B. L. V., Patiño, J. F. H., Villamizar, D. A. H., Velasquez, L. N. S., Velásquez, J. E. S., & Yuncosa, J. A. V. (2020). (DIE)-MODELO PARA EL DISEÑO DE IDEAS DE EMPRENDIMIENTO. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias-FAGROPEC, 12(1), 52-64. Obtenido de: https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/31
Cuellar Ramos, J. E. (2021). Propuesta de un modelo de control de proyectos electromecánicos en la Unidad Minera Antamina. Obtenido de: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7251
Capuz Balladares, E. M. (2022). Gestión administrativa financiera y su incidencia en la rentabilidad de Ferretería Ayalca en el periodo 2019-2021 (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Dirección de Posgrado. Maestría en Dirección de Empresas). Obtenido de: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36670
Díaz Cieza, T. D. C., & Baca Mozo, A. E. J. (2016). Impacto del financiamiento en la rentabilidad de la Constructora Verastegui SAC-2015. Obtenido de: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/3013
Emprender, F. (2016). Fondo Emprender. Retrieved agosto, 16, 2016.
Escobar Ochoa, V. (2021). Modelo informático en Excel® para evaluación, análisis y valoración financiera de MiPymes. Obtenido de: https://repository.eia.edu.co/handle/11190/3399
Farias, F. J. Z., Mayorga, R. X. M., Ponguillo, K. A. B., & Villacis, C. J. M. (2017). El mercado de capitales como fuente de financiamiento para las PYMES en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(3), 130-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920528
Fernández Alarcón, J. A. (2019). Propuesta de gestión estratégica financiera para optimizar el crecimiento económico de la empresa Inversiones C&P EIRL, Bagua grande–2018. Obtenido de: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6322
García, L. A. G., & Angel, L. (2007). Financiación vía bonos en Colombia: El caso de la autopista Bogotá–Girardot. Revista de Obras Públicas, 3(477), 37-50. https://acortar.link/ilkWun
Gutiérrez Padrón, A S. & Sánchez, A (2011). Fuentes de financiación en la empresa. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/9/9798/Tema1.pdf
Hoyos-Patiño, J. F., Hernández-Villamizar, D. A., & Velásquez-Carrascal, B. L. (2019). Agroturismo una nueva alternativa para impulsar el desarrollo económico en el municipio de Ocaña. Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 10(1), 63-69. Obtenido de: http://revistas.unitecnar.edu.co/index.php/sth/article/view/10
Inzunza-Acosta, R., Librado-González, M., Castro-Leal, E. M., & Santiago-Sarmiento, V. (2019). La microempresa en el desarrollo endógeno: Idea de convertirla en el agente local de crecimiento. Revista Salud y Administración, 6(18), 39-55. Obtenido de: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/157
Lopera, J. K., Velez, V. M., & Ocampo, L. J. (2014). Alternativas de Financiación para las MIPYMES en Colombia. Adversia, (14). Obtenido de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20900/17492
Manotas Duque, D. F., & Toro Díaz, H. H. (2009). Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente neto en riesgo (VPN en riesgo). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (49), 199-213.
Matíz, F. J., & Fracica Naranjo, G. (2011). La financiación de nuevas empresas en Colombia: una mirada desde la demanda. Revista EAN, (70), 118-130. Obtenido de:
Molinares, C. V. R., & Triviño, M. R. (2013). El Presupuesto de capital en proyectos de inversión. Revista Cultural Unilibre, (2), 115-122. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4067/3431
Monsalve, E. J. B., Velásquez-Carrasca, B. L., & Hoyos-Patiño, J. F. (2021). Contemporaneidad de las corrientes del pensamiento en los paradigmas de investigación. Aglala, 12(S1), 163-181. Obtenido de: https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2128
Mora-Villamizar, D. A., Morales-Pérez, K. T., & Barrientos-Monsalve, E. J. (2019). Análisis de la competitividad entre las empresas los olivos y la esperanza en Cúcuta, Norte de Santander-según las cinco fuerzas de Michael Porter. Revista convicciones, 6(11), 69-75. Obtenido de: https://dspace-ufps.metabuscador.org/handle/ufps/1756
Ortega Castro, A. (2002). Introducción a las finanzas. MacGraw-Hill, México.
Parque Livano, E., Ccacya Luque, D., & Salas Clemente, M. G. (2017). Utilización de los instrumentos de crédito y el financiamiento de corto plazo en las empresas comerciales de la ciudad del Cusco. 2015.
Perdomo, F. (2011). ¿Qué determina la eficiencia de las entidades microfinancieras en Colombia? Una mirada a las ONG asociadas a Bancoldex. Obtenido de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/292
Petticrew, M., & Roberts, H. (2008). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. John Wiley & Sons. https://bit.ly/3y9rnyH
Ramírez, E. (2004). Proyectos de inversión competitivos. Formulación y evaluación de proyectos de inversión con visión emprendedora estratégica. Univ. Nacional de Colombia.
Ramírez, P. E. Á., Vera, A. A. M., Zambrano, M. A. L., & Rivera, M. G. Z. (2021). Las técnicas para elaboración del presupuesto de capital. Suplemento CICA Multidisciplinario ISSN: 2631-2832, 5(012), 66-82. Obtenido de: https://suplementocica.uleam.edu.ec/index.php/SuplementoCICA/article/view/90
mendoza ferreira, o. ., cordero diaz, m. c. ., & barrientos monsalve, e. j. . (2020). La gestión informática como base de la gerencia en la competitividad ante la recesión económica por la pandemia del coronavirus (covid-19). revista colombiana de tecnologias de avanzada (rcta), 2(36), 164–172. https://doi.org/10.24054/16927257.v36.n36.2020.33
Rizzo, M. M. (2007). El capital de trabajo neto y el valor en las empresas. La importancia de la recomposición del capital de trabajo neto en las empresas que atraviesan o han atravesado crisis financieras. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 103-121. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20611495011.pdf
Rojas, L. (2017). N° 28: Innovación y transformación digital en Bancolombia. Obtenido de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1156
Sornoza Parrales, D. R., Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, G. I., Cañarte Rodríguez, T. C., Castillo Merino, M. A., Guaranda Sornoza, V. F., & Delgado Luca, D. L. (2020). Fundamentos de emprendimiento. Obtenido de: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2087/1/FUNDAMENTOS%20DE.pdf
Torres, A., Guerrero, F., & Paradas, M. (2017). Financiamiento utilizado por las pequeñas y medianas empresas ferreteras. CICAG, 14(2), 284-303.
Tresierra-Tanaka, A., & Vega-Acuña, L. (2019). Mediana empresa en Perú: una revisión de las prácticas de presupuesto de capital. Estudios Gerenciales, 35(150), 59-69.
Vargas-Mendoza, F. (2020). La Ciudad Región Global para el desarrollo económico y social de Latinoamérica. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(1), 58-68. https://doi.org/10.15649/2346030X.803
Varillas Nizama, M. D. C. (2022). Análisis financiero para incrementar la rentabilidad de la empresa Consorcio Hotelero del Norte SA. Obtenido de: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/10258

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
