Uso de redes sociales como estrategia de marketing digital en las pymes de América Latina: una revisión bibliográfica (2015–2025)
PDF

Palabras clave

Redes sociales
Marketing digital
PyMEs
América Latina
Comercio conversacional
Omnicanalidad

Cómo citar

Castro Medina, J. J. . (2025). Uso de redes sociales como estrategia de marketing digital en las pymes de América Latina: una revisión bibliográfica (2015–2025). Nexo 360 | Revista De Investigación, 1(01), 1–9. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/nexo360/article/view/188

Resumen

La presente revisión bibliográfica analiza el uso de redes sociales como estrategia de marketing digital en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de América Latina durante 2015–2025. Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas (Scopus, Google Scholar, Dialnet, Redalyc y SciELO) empleando combinaciones de palabras clave relacionadas con marketing digital, redes sociales y PyMEs.

De 2.444 artículos preliminares se seleccionaron diez que cumplíeran la adopción Empresarial de redes sociales, con un pico de publicaciones en 2024. Instagram, Facebook y WhatsApp son las plataformas más estudiadas y utilizadas, mientras que Brasil, México y Argentina concentran la mayoría de investigaciones. Los beneficios reportados incluyen mayor alcance y visibilidad de marca, comercio conversacional y estrategias omnicanal; sin embargo, se identifican barreras como la falta de capacitación, recursos limitados y brechas tecnológicas. La revisión concluye que las redes sociales constituyen un pilar estratégico para las PyMEs latinoamericanas y subraya la necesidad de programas de formación y apoyo institucional para optimizar su aprovechamiento.

PDF

Referencias

• Campos, B., & Buitrago, L. (2022). Estrategias del marketing digital implementadas por las PYMES en tiempos de pandemia en Latinoamérica [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás Tunja.

• Chaffey, D. (2022). Digital Marketing: Strategy, Implementation and Practice (8ª ed.). Pearson Education.

• Barrientos Monsalve, E. J., Hoyos-Patiño, J. F., Sotelo Barrios, M., & Barrientos, E. J. (2024). Metodología de la investigación: Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño (1.ª ed.). Ecoe Ediciones SAS.

• Casadiego-Duque, Y. R. ., Rico-Rojas, C. F. ., Contreras-Cáceres, M. E. ., & Calderón-Contreras, M. del M. . (2020). Diagnóstico empresarial como herramienta de competitividad en las mipymes de Cúcuta. Mundo FESC, 10(20), 64-73. https://doi.org/10.61799/2216-0388.622

• Comscore. (2020). Perspectivas del e-commerce latinoamericano. Comscore Digital Analytics.

• Cooper, H. (2016). Research synthesis and meta-analysis: A step-by-step approach (5ª ed.). Sage.

• García-Pujay, F. S., Colomer-Winter, A., Pachas-Fuentes, M. O., Cornejo-Aparicio, V., & Vértiz-Osores, R. I. (2024). Digital marketing in Ibero-American SMEs: A systematic review from 2013 to 2022. En LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology. http://dx.doi.org/10.18687/LEIRD2024.1.1.557

• Higgins, J. P. T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (Eds.). (2019). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions (2ª ed.). Wiley-Blackwell.

• International Chamber of Commerce. (2023). Exportaciones digitales de las MiPyMEs de Argentina, Brasil, Colombia y México. ICC Publications.

• Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2014). Social media: Back to the roots and back to the future. Journal of Systems and Information Technology, 16(3), 104–116.

• Kitchen, P. J., & Burgmann, I. (2015). Integrated Marketing Communication: Making it work at a strategic level. Journal of Business Strategy, 36(4), 34–39.

• Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2017). Marketing 4.0: Moving from Traditional to Digital. Wiley.

• Latam Intersect PR. (2025). 2025 – The Future of Social Media Consumption in Latin America. LIPR Research Reports.

• Lasso Cardona, L. A. ., Rincón Reyes, E. ., & Estrada Holguín, G. D. . (2020). Introducción a la evaluación de capacidades: una revisión teórica. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(36), 34–43. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i36.18

• Mera-Plaza, C. L. (2022). El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el emprendimiento empresarial. Revista Espacios, 43(3), 48–65.

• Meta & Boston Consulting Group. (2024). Estudio de adopción de WhatsApp e Instagram en PYMEs de Latinoamérica. Meta Business Research.

• Lizárraga-Ontiveros, A. S. . (2022). Educar las emociones para favorecer el aprendizaje. Formación Estratégica, 4(01), 93–108. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/58

• Moreira, G. A., & Muñiz, J. R. (2019). El marketing digital y sus contribuciones a la difusión de las tiendas en Cajazeiras – PB. Revista Brasileira de Marketing, 18(3), 45–58.

• Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097.

• Mulrow, C. D. (1987). The medical review article: State of the science. Annals of Internal Medcine, 106(3), 485–488.

• Medina Ibarra, M. A. . (2022). La profesionalización docente: hacia un liderazgo escolar efectivo. Formación Estratégica, 6(02), 145–160. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/97

• Moreira-Avilés, M. Y., Cueva-Estrada, J. M., & Sumba-Nacipucha, N. A. (2023). Comercio electrónico en los emprendimientos de comida rápida. I+D Revista de Investigaciones, 18(1), 92–106. https://doi.org/10.33304/revinv.v18n1-2023006

• NTT DATA & MIT Technology Review. (2024). Marketing digital en América Latina 2024 – Tendencias y oportunidades de crecimiento. MIT Technology Review Insights.

• Núñez, V. (2021). Magnetizar: Cómo atraer clientes gracias al marketing digital. Planeta.

• Petticrew, M., & Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences: A Practical Guide. Blackwell Publishing.

• Rees, R., & Roberts, H. (2004). Applying systematic review methods to studies of people’s views: An example from public health research. Qualitative Research, 4(1), 47–62.

• Silva Ortega, V. P., Sosa Moreno, Y., Robles Lozano, E. H., & Arce Recalde, J. K. (2025). Redes sociales como estrategias de marketing en las Pymes de Guayaquil. Polo del Conocimiento, 10(2), 1–15. https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8990

• Striedinger Meléndez, M. P. (2018). El marketing digital transforma la gestión de PyMEs en Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(1), 77–95.

• Torraco, R. J. (2005). Writing integrative literature reviews: Guidelines and examples. Human Resource Development Review, 4(3), 356–367.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.